Arquitectura: el arte de

proyectar

La profesión se ha revitalizado y cada vez son más

los graduados que encuentran trabajo acorde con

su formación

Desde el diseño de un parque hasta los edificios más emblemáticos o las casas familiares de cualquier ciudad. Todo es arquitectura aunque muchas veces no se le preste atención. El arte de proyectar los diseños arquitectónicos lleva a la creación de construcciones y también a la modificación del hábitat humano. Todo con el objetivo de conseguir mejorar la vida de las personas y de aportar funcionalidad a cada espacio, sin olvidar la belleza de las formas y composiciones.

En el Grado en Fundamentos de la Arquitectura confluye lo más tradicional con lo más moderno. El lápiz es la base de todos sus proyectos, pero el grafito, la escuadra, el paralex… cuentan en la actualidad con muchos aliados tecnológicos.

Datos extraídos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España. (http://www.empleo.gob.es/index.htm).

Una carrera en la que, según los datos de la Seguridad Social, la mitad de sus titulados termina encontrando trabajo unos años después de finalizar el Grado. Además hay un alto número de autónomos, pero escasos contratos indefinidos. El 60% de egresados tiene trabajos que figuran en grupos de cotización de niveles de formación superior. Tan solo dos años después de egresar, el 62,40% posee trabajos relacionados con el nivel superior de estudios. El 12,30% se encuentra en trabajos que requieren un nivel medio de estudios y son de carácter no manual y el 23,30% tiene un trabajo que no requieren de formación y son manuales.

Pero a pesar de ello, los datos del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte indican una caída en picado de ofertas de plazas y matrículas efectivas. En tan solo tres cursos (del 2013 al 2016) la oferta de plazas y matrículas finales ha disminuido. La crisis es una de las principales causas de la reducción de números pero se trata de una situación coyuntural puesto que no siempre ha sido así. Entramos en las aulas y preguntamos a los profesores y alumnos sobre el Grado. Y salimos de ellas para ver la realidad de la arquitectura a través de profesionales con el fin de conocer de primera mano los secretos de este arte.

Los secretos de la arquitectura, -según el director de la ETSAVA, Darío Álvarez; Marta Alonso y Antonio Álvaro, profesores y coordinadores del Proyecto Orienta; Fernando Vicente, estudiante del Máster en Arquitectura; y Juan José Fernández, coordinador del Departamento de Fotogrametría-, en tres minutos.

Dice la Real Academia Española que la Arquitectura es «el arte de proyectar y construir edificios». Pero para algunos de los profesionales que trabajan en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid (ETSAVA) es mucho más. Para el director de la Escuela, Darío Álvarez, «esta profesión es una de las grandes bellas artes». La arquitectura también se preocupa de que todo sea «bello, útil, funcional y ofrezca muchas posibilidades».

Pero si, por ejemplo, la arquitectura piramidal de Egipto no se construyó en dos días, tampoco iba a ser fácil dar una respuesta a la pregunta del millón. Antonio Álvaro, subdirector de estudiantes y coordinador del Proyecto Orienta, —éste último junto con Marta Alonso—, afirma que la arquitectura es un término difícil de definir. A pesar de ello, Álvaro supera la dificultad y dispara: «Es una de las carreras más bonitas que existen. Una carrera humanista que reúne toda la técnica que se precisa para construir un edificio pero teniendo en cuenta un gran número de disciplinas». Pero, ¡espera!, volvamos al principio. ¿Coordinador del proyecto Orienta?, ¿eso qué tiene que ver con la ETSAVA y Egipto? Pues bien, con Egipto poco, o eso creemos, pero con la ETSAVA mucho. Orienta es un proyecto con el fin de ayudar a los alumnos primerizos, o novatos, en la Escuela de Arquitectura. Mas tarde, la profesora Marta Alonso nos ofrece todos los detalles.

«En arquitectura puedes dedicar tanto tiempo al diseño de una puerta como de una gran ciudad», Emilio Tuñón, arquitecto

Y de alumnos va el tema. Para ellos la perspectiva sobre la arquitectura es similar a la de sus profesores. Por una vez, maestro y aprendiz se ponen de acuerdo. Fernando Vicente estudia el Máster de Investigación en Arquitectura, y para él la arquitectura es «un arte que siempre está cerca de nosotros», pero a la vez, «es el que menos apreciamos porque no lo entendemos como tal». Vicente cita a uno de los grandes arquitectos españoles, Emilio Tuñón, para explicar la dificultad de esta ciencia: «puedes dedicar tanto tiempo al diseño de una puerta como de una gran ciudad».

Consulta en la Lista de Reproducción todas las entrevistas y lo útil que puede resultar un dron en arquitectura

El alumno de Máster de Investigación en Arquitectura, Fernando Vicente, explica todos los secretos del Grado. /Lista de reproducción/

Un arte, una pasión, un vicio… Para Juan José Fernández, coordinador del área de proyectos de Fotogrametría Arquitectónica, la arquitectura es una «actitud de modificación constante de la manera de vivires una transformación del espacio para que el ser humano lo habite», asegura. Así se encuentran en el Laboratorio de Fotogrametría, no en constante modificación de su espacio, sino en la búsqueda asidua de cómo facilitar la vida a las personas a través de la fotogrametría.

“La riqueza patrimonial de Castilla y León puede ser una gran salida para los titulados”

Y todo ello para ofrecer, desde el Grado en Fundamentos de la Escuela Técnica de Arquitectura en Valladolid, la base a todos los niveles arquitectónicos. Los pilares en los que se edifica un conocimiento completo que servirá para una futura especialización. Una especialización que, ¿porqué no?, podría ir enfocada en la tecnología. Pero también en el urbanismo, el patrimonio, o incluso en la rehabilitación de edificios inutilizados. Pero para gustos los colores. Javier Doyague lo tenía claro desde pequeño: la arquitectura era su vocación y el urbanismo su pasión.

Javier Doyague es arquitecto y posee su propio estudio en Palencia. Desde su lugar de trabajo aporta su visión del Grado y de la arquitectura.

Javier Doyague se graduó en el año 1998, pero ya antes tenía ofertas de trabajo a nivel particular para varios proyectos. Oportunidades que aprovechó durante su carrera y situaciones que le llevaron a ser lo que es ahora, un arquitecto con una gran experiencia y con su propio estudio en Palencia. Su historia comenzó bien y a día de hoy, así sigue siendo. No le falta trabajo y así fue desde sus inicios, a pesar de que asegura que la crisis fue dura. Su pasión por la arquitectura es innata y su vocación existía en él desde que era un niño. Pero aunque ame el dibujo, el arte y las matemáticas, reconoce que el sector no está en su mejor momento. Actualmente, Doyague señala que el urbanismo es su especialidad y siempre es necesario en la sociedad. Sin embargo, según el arquitecto, en Castilla y León se debe de aprovechar la gran riqueza patrimonial existente ya que ésta puede ser una gran salida para los futuros graduados.

La ETSAVA se divide en dos edificios conjuntos, y uno externo que integra el aulario, con tres entradas diferentes.

Un Grado general para un conocimiento específico

El Grado en Fundamentos de la Arquitectura conforma los cimientos para un buen arquitecto. Aporta las nociones básicas que todo profesional de esta rama debe conocerUn Grado destinado a todas aquellas personas apasionadas del dibujo, que posean capacidad de comprensión, de expresión, de representación, de creatividad… . Capacidades que, junto a otras muchas, son las necesarias para poder ser un profesional de esta disciplina en un futuro. Un Grado de cinco cursos que se ubica en la única Escuela Técnica Superior de Castilla y León: la ETSAVA. Ésta cuenta con un total de cinco Departamentos: Urbanismo y Representación de la Arquitectura; Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos; Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del terreno y Mecánica de los Medios Constitutivos y Teoría de Estructuras; y las Secciones Departamentales de Matemática y Física Aplicada.

El Grado en Fundamentos de la Arquitectura sustituye al antiguo, y extinto, Grado en Arquitectura

Y al igual que las cualidades, se deben poseer las herramientas adecuadas. «El lápiz es un arma fundamental para nosotros», asegura el director de la Escuela, Darío Álvarez, quien también afirma que a pesar de que las nuevas tecnologías cumplan una función muy útil e importante en el día a día de un arquitecto, lo más importante está en el dibujo a mano y en «hacer siempre los bocetos manualmente». Al final lo tradicional siempre queda pero combinándolo con lo más moderno.

En la galería fotográfica inferior se muestran las maquetas que se realizaron, en primer curso, en Construcción I: conceptos constructivos …

Las manos y los lapiceros continúan siendo importantes...

.. tanto como la cola

Escalera de acceso a la terraza de una maqueta de cartón y papel

La maqueta de papel también incluía iluminación

Detalle de la maqueta de papel y cartón

Las pajitas y el celofán fueron los únicos materiales utilizados

Detalle de la noria

«La Escuela tiene todo un mundo alrededor. Orienta integra a los alumnos en sus primeros días como universitarios»

Los primeros días de una carrera universitaria siempre son difíciles, no es fácil adaptarse a un nuevo entorno. En la ETSAVA cuenta con elPrograma Orienta, también conocico como Plan de Acción Tutorial (PAT), una iniciativa llevada a cabo por profesores de la escuela y de la mano de la dirección, cuyo fin es integrar a los nuevos alumnos y orientarlos en sus primeros días. Para la coordinadora y también profesora en la ETSAVA, Marta Alonso, la función principal del programa es integrar a aquellos ‘novatos’ en la universidad y además mostrarles que la Escuela tiene todo un mundo alrededor, con viajes, cursos, charlas complementarias y demás actividades. ¡Que los primerizos no se despisten en su primer año de universitarios!, ese es el objetivo de Orienta, un programa que lleva en activo desde el año 2009 y se terminó implantando, precisamente, este curso, 2017-2018. Además, a su vez, Orienta se retroalimenta de ArquitecUVa, una asociación de estudiantes de la Escuela que se organizan en una delegación, formada por alumnos encargados de representar al resto de sus compañeros e intermediar con el personal Docente e Investigador, -P.D.I.-, y el personal de Administración y Servicios, -P.A.S.-; y una asociación cultural que promueve actividades académicas y extracadémicas relacionadas con la arquitectura.

Para más información sobre el Programa Orienta, o también llamado Plan de Acción Tutorial, PAT:

ArquitectUVa tiene su sede en la planta-1 de la ETSAVA, junto a la ‘pecera’ y el taller de maquetas.

Fotografía realizada desde el taller de maquetas. Al fondo se encuentra la sede de ArquitectUVa.

«A dibujar se aprende, no se nace aprendido. Aunque tener capacidad de visión espacial ayuda, y mucho»

El Grado en Fundamentos de la Arquitectura sustituye al Grado en Arquitectura. Cinco cursos conforman esta carrera que posee una carga de 300 créditos. Hasta un total de 120 alumnos pueden ser admitidos cada año en este Grado en el que es básico dibujar. Pero «a dibujar se aprende, no se nace aprendido», matiza el subdirector de estudiantes y coordinador de Orienta, Antonio Álvaro. Aunque tener capacidad de imaginación y pensamiento, es decir visión espacial, que permita al futuro arquitecto romper el encasillamiento del espacio ayuda, y mucho, en esta carrera.

La nota de corte del Grado en Fundamentos se sitúa en 5,204 para todos los subgrupos.

Los cinco años de Grado se completan con los dos de máster, en los que se especializan. Durante la carrera los alumnos cursan asignaturas muy dispares y enfocadas en diferentes áreas de la arquitectura que permiten formar a profesionales del sector de manera completa. Pues la virtud de este Grado, según Antonio Álvaro, reside en que provee a sus alumnos de multitud de conocimientos, así los estudiantes terminan siendo arquitectos capaces de resolver problemas en múltiples áreas.

El Grado en Fundamentos de la Arquitectura se divide en cinco cursos más un Máster para especializarse en una disciplina. Fuente: Plan de estudios (http://www.arq.uva.es/grado-en-fundamentos.html) y Oferta Informativa UVa (http://www.arq.uva.es/grado-en-fundamentos.html)

El Grado según sus propios números

Castilla y León cuenta con la titulación de arquitectura únicamente en Valladolid. Según los datos del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, durante el curso pasado, 2016-2017, en Valladolid se ofertaron 120 plazas y se ocuparon 70.

Pero donde las estadísticas advierten valores más negativos es a nivel nacional. Los datos indican una caída en picado. Desde el curso 2013 al 2017 la demanda en arquitectura y construcción ha ido disminuyendo. En 2013 se ofertaron 10.730 plazas, y finalmente fueron 7.096 los alumnos matriculados. Hasta llegar al curso pasado, 2016-2017 cuando se ofertaron 9.013 plazas y 4.839 fueron los matriculados.

Este año, en el inicio del curso 2017/2018, un total de 255 estudiantes demandaron el Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Finalmente, 461 alumnos hicieron efectiva su matrícula en ambos Grados. En el curso 2016/2017, fueron 59 los titulados en el Grado en Arquitectura, un Grado que en los próximos años terminará por extinguirse definitivamente puesto que Fundamentos en la Arquitectura lo sustituye desde el curso 2014/2015. De todos ellos, fueron 36 estudiantes hombres y 23 mujeres, los que terminaron el pasado año, 2016/2017.

Cientos de estudiantes pasan cada año por la Escuela donde, hasta el momento, se imparten en Valladolid ambos grados de arquitectura. Con la implantación del Grado en Fundamentos, en el curso 2015/2016, los alumnos del Grado en Arquitectura pueden escoger si continuar con su titulación o dar el salto y estudiar la nueva. Más concretamente, según los datos facilitados por Antonio Álvaro a través del Servicio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad de Valladolid, durante este curso, 2017-2018 fueron 28 los estudiantes que se pasaron desde el Grado a extinguir a Fundamentos de la Arquitectura.

La ETSAVA se convierte en la segunda casa de aquellos amantes del arte y la construcción. En este lugar, los alumnos pueden encontrar algo más que conocimientos por aprender. La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid cuenta con dos edificios prácticamente unificados e inseparables repletos de lugares de trabajo para que cualquier alumno pueda realizar sus proyectos, diversas aulas donde los profesores forman cada día a los estudiantes, departamentos de cada una de las áreas de arquitectura…y todo ello repartido en cuatro plantas, algunas de ellas con reformas recientes.

Datos extraídos de Portal de la Transparencia de la Universidad de Valladolid (http://portaldetransparencia.uva.es/).

Galería fotográfica del interior de la Escuela Técnica de Arquitectura, en Valladolid

Planta superior de la ETSAVA

Planta superior de la Escuela, al fondo las escaleras

Taller de maquetas, al fondo la ‘pecera’ y la sede de ArquitecUVa

Una de las entradas a la ETSAVA

Detalle del logo realizado sobre conglomerado

Estrella de madera en uno de los pasillos de la ETSAVA

La estrella es plegable y con bisagras puede ampliarse su tamaño

La estrella fue realizada durante el curso 2013/2014

Otra de las maquetas que pueden verse a lo largo de la Escuela

Dos edificios, más un tercero donde se sitúa el aulario y más aulas, en los que los estudiantes también pueden encontrar dos áreas de estudio: una de ellas, situada junto a la biblioteca, destinada al estudio en profundidad y para todo aquel que necesite silencio y la otra, denominada comúnmente como ‘pecera’, más dirigida a la puesta en común de ideas, a los trabajos en grupo o a las personas que no necesiten silencio para desarrollar sus trabajos.

Junto a la pecera se encuentra el taller de maquetas, una sala en la que varias mesas de gran tamaño permiten a los alumnos realizar sus láminas y planos de manera cómoda. Además, está ubicado junto a Tótem, una papelería técnica donde podrán acudir a imprimir o comprar el material que necesiten.

La ciudad de Tiermes, en una impresión en tres dimensiones.

La ETSAVA cuenta con otro tipo de herramientas modernas en las que apoyarse, si resulta necesario, para facilitar la labor. Entre ellas una impresora 3D y varios drones. Sus usuarios recalcan que son herramientas de trabajo, no juguetes. El Phantom facilita la visión espacial del terreno,— como ocurre en la ciudad de Tiermes—, la impresora 3D, a través de sus impresos, permite descubrir aspectos desconocidos del relieve terrestre -como por ejemplo una fortaleza que rodea al castillo ubicado en Mota del Marqués-.

El dron es un gran aliado para la impresora 3D a la hora de conocer, al detalle, el terreno de, en este caso, Tiermes.

José Martínez-Rubio destaca que gracias a los drones, lo que antes llevaba meses tomar los datos necesarios, ahora se realiza en días, «es una ventaja económica importante», añade el técnico del laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica, un laboratorio perteneciente al Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, de la sección de Expresión Gráfica Arquitectónica.

Una de las muchas salidas que el Grado en Arquitectura ofrece es la fotogrametría. Esta rama interviene en tres grandes campos: intervención en el patrimonio construido,—rehabilitación—, difusión del patrimonio, y creación de contenidos digitales. El Museo de Arte Africano de la Fundación Arellano Alonso se ha visto influenciado por esta rama. Gracias a las herramientas digitales se permiten ver algunas de sus piezas con la más alta definición en pantallaJuan José Fernández, coordinador de proyectos del laboratorio perteneciente al Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, destaca la introducción a colaboradores y estudiantes de nuevos términos como el patrimonio o la cultura que, a su vez, amplían el concepto de creación de nuevas esculturas animadas.

Una de las piezas en alta definición del Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la UVa. Para ver más: https://sketchfab.com/arellano.

La impresora 3D es el resultado final. Con ella se materializan aquellos aspectos del terreno que se necesitan tener en la mano. Si con el dron se descubrió una pequeña fortaleza que rodeaba al Castillo de Mota del Marqués, con la impresora se confirmó el descubrimiento.

La impresora 3D, en funcionamiento.

La arquitectura tiene mucho que decir en el patrimonio arqueológico. El Laboratorio para la Investigación e Intervención en el Paisaje ArquitectónicoPatrimonial y Cultural (LABPAP), ha trabajado en Burgos y Ávila. El Jardín de Sefarad, del Antiguo Cementerio Judío de Ávila fue diseñado por este grupo. También cuentan con numerosos premios referentes a su colaboración con el Teatro romano de Clunia. En el espacio de trabajo del Laboratorio, dirigido por Darío Álvarez, cuentan con los planos que realizaron en Clunia, Burgos, y otros proyectos. Pero no es el único grupo de investigación (GIR) sino que en total hay nueve.Éstos son: Arquitectura y Cine; Arquitectura y Energía; Documentación, análisis y representación del patrimonio arquitectónico; Grupo de investigación reconocido para el desarrollo de la arquitectura contemporánea; Grupo de investigación es Estructuras y Tecnología de la Madera; Modelización, Biomecánica y Visualización Avanzada del Patrimonio (MoViBAP); Patrimonio de Arte, Arquitectura, Ciencia, Técnica, Ingenieria e Historia; Planificación territorial y urbanística; y el ya citado LABPAP.

En la web de la ETSAVA podrás encontrar las vías de investigación de cada uno de estos nueve grupos.

Planos del LABPAP.

Aprender en el mercado laboral

Dentro de los 300 créditos de los que se compone el Grado en Fundamentos de la Arquitectura hay 6 dedicados a las prácticas externas. Una asignatura que no se imparte en la Escuela sino en el mundo laboral, y tiene mucho que ver con la práctica y la experiencia. Gracias a estos seis créditos el alumno podrá continuar aprendiendo en el mercado laboral, de la mano de las muchas empresas, o estudios de arquitectura con los que la ETSAVA tiene convenio. El último paso antes de terminar el Grado brinda la oportunidad a los estudiantes de comprobar de primera mano cómo es el mercado laboral de la carrera universitaria escogida.

Tras cinco años de urbanismo, proyectos, construcción, composición… los estudiantes dejan de ser alumnos universitarios para ser arquitectos titulados. Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el 82,1% de los egresados en el año 2013-2014 se afiliaron a la Seguridad Social o pasaron a ser autónomos un año después de titularse. Cumplidos los dos años de titulados los datos ascienden y son más positivos en cuanto a empleo. El 91,4% de los graduados pasaron a trabajar por cuenta propia o se afiliaron a la Seguridad Social. Tan solo el 8,6% no encontró empleo.

La ETSAVA tiene convenio de prácticas con numerosos estudios, arquitectos y empresas.

En su página web se incluye un apartado con las tres alternativas, o tipos, de las prácticas externas : prácticas internacionales o Erasmus, prácticas a través del programa de la UVa (para acceder a él deberás registrarte teniendo el 50% de los créditos, o asignaturas del Grado, superadas) y prácticas para titulados a través de FUNGE.

La arquitectura desde un estudio

Desde su estudio, ubicado en el centro de Palencia, Javier Doyague aporta una visión agridulce del sector de la arquitectura. El futuro no es tan prometedor como en sus tiempos de estudiantepero cree que aún hay oportunidades. Según Doyague, los estudios reducidos situados en ciudades pequeñas o los grandes estudios de las capitales son una vía muy importante a tener en cuenta. El futuro aguarda una reconversión. Doyague afirma que en un futuro estos estudios, sobre todo los ubicados en las grandes ciudades, tenderán a desaparecer absorbidos por grandes empresas. El arquitecto, con estudio en Palencia, resalta que en el sector, la rehabilitación o el patrimonio son salidas de gran interés, sobre todo en comunidades como Castilla y León.

Toda construcción arquitectónica comienza con una maqueta.

Son muchas las vías que ofrece la construcción al mundo de la arquitectura. Sin embargo es el propio arquitecto quien debe buscar su cauce para «proyectar y construir». La ETSAVA ofrece las herramientas necesarias para formar a los alumnos como arquitectos, pero son éstos quienes deben dar un paso al frente y crecer tanto de manera profesional como personal.

Ubícate, con Google Maps, en Valladolid

Redacción, grabación y composición multimedia: Irene Ruíz Domínguez y Marta Salas de Aza

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176). 

Apoyado y gestionado por: