Maestros y maestras del

futuro

Los alumnos de los Grados en Educación Infantil y

Educación Primaria tienen una clara vocación

educativa y más de la mitad encuentra trabajo dos

años después de graduarse

La palabra maestro viene del latín, del término ‘magister’, el gran sabedor y el gran educador. Es una palabra con unas implicaciones mucho más amplias que el término ‘profesor/a’, explica Ana Alario, coordinadora del Grado en Educación Infantil. Los graduados y graduadas en Educación Infantil o en Educación Primaria son maestros, son el reflejo en el que los niños y las niñas van a mirarse para saber cómo deben ser y actuar. Los maestros y maestras han de ser profesionales con una amplia formación para ser capaces de enseñar a los niños y niñas del futuro a desenvolverse en todos los aspectos de la vida diaria. No se trata solo de entretener a los niños, sino de ser capaces de enseñarles desde las matemáticas hasta los valores.

La coordinadora del Grado en Educación Infantil de la UVa explica la diferencia entre el término ‘maestro/a’ y ‘profesor/a’.

Según datos del Sistema Integrado de Formación Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, casi un 63% de los graduados en Educación Infantil cotiza en la Seguridad Social dos años después de egresar, de los cuales el 72% necesita los estudios superiores para acceder a su puesto de trabajo. En el caso de la Educación Primaria las cifras descienden, ya que solo un 57% encuentra trabajo dos años después de graduarse, de los cuales el 68% necesita los estudios de nivel superior para acceder a su puesto de trabajo.

En Castilla y León, según los datos de la Estadística del Profesorado y otro personal (curso 2016-2017) realizada por el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte más de 34.000 profesores trabajan en centros de carácter general no universitario. De todos estos profesores más de un millar trabajan en centros de Educación Infantil y más de doce mil en centros de Educación Primaria, es decir, el 32% de los docentes que trabajan en Castilla y León lo hacen en centros exclusivos de Educación Infantil o Educación Primaria. Además, hay que tener en cuenta que estas especialidades se pueden impartir en otros tipos de centros, por lo que el número de maestros y maestras trabajando en la Comunidad es bastante elevado.

Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Elaboración propia

Según las cifras de la Educación en España que aparecen en el anuario estadístico realizado por el Ministerio de Cultura y deporte en el año 2018, durante el curso 2015/2016, los centros de Educación Primaria son los más numerosos a nivel estatal, siendo más de diez mil centros en los que se imparte esta enseñanza y en muchos de estos centros también se imparte Educación Infantil. Esta cifra asciende hasta catorce mil centros donde se imparte la Educación Primaria cuando se trata de centros privados.

En la escuela se hace algo más que impartir materias: se transmiten valores

En la Universidad de Valladolid el Grado en Educación Primaria y el Grado en Educación Infantil se imparten en varios campus: en el de Segovia, Soria, Palecia y Valladolid. En el caso de Valladolid estos Grados se imparten en la Facultad de Educación y Trabajo Social (FEyTS) que está ubicada en el Campus Miguel Delibes, que lleva funcionando desde el año 2001. Según aparece en su página web, la FEyTS tiene una amplia oferta de estudios en el ámbito de la educación y el trabajo social, ya que además de los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil también cuenta con el Grado en Educación Social y el Grado en Trabajo Social. También tiene una oferta de cursos de posgrado y de especialización que, como se explica en su página web, convierten a este centro en un importante foco de actividad e innovación.

La dotación de la Facultad de Educación y Trabajo Social (FEyTS) es bastante rica ya que cuenta con laboratorios de informática y de idiomas, un gimnasio para poder llevar a cabo tanto las asignaturas propias de la mención de Educación Física como las clases de sicomotricidad. A diferencia de otras facultades, la FEyTS cuenta con una cámara de Gesell: una habitación dividida por un cristal opaco en un lado para que mientras en uno de los habitáculos se están realizando experimentos, desde el otro los alumnos en formación puedan ver sin ser vistos ni interrumpir en el desarrollo del experimento.

El decano de la Facultad de Educación y Trabajo Social detalla las instalaciones con las que cuentan.

Según el plan de estudios de ambos Grados tanto el Grado en Educación Infantil como el Grado en Educación Primaria tienen un total de 240 créditos ECTS los cuales se dividen de la siguiente manera: 100 créditos ECTS del Módulo de Formación Básica, 60 créditos ECTS del Módulo Didáctico y Disciplinar, 50 créditos ECTS del Módulo de Practicum donde se incluyen tanto las Prácticas Escolares como el Trabajo Fin de Grado y por último 30 créditos ECTS con el Módulo donde están las asignaturas optativas.

Cada uno de los módulos está estructurado en materias que dan lugar a una o varias asignaturas en función de las competencias que pretendan desarrollarse en cada una de ellas. Por ejemplo, en el caso del Módulo de Formación Básica en el Grado en Educación Infantil se divide en siete materias: procesos educativos, aprendizaje y desarrollo de la personalidad, dificultades de aprendizaje y trastornos de desarrollo, sociedad, familia y educación, infancia, salud y alimentación, organización del espacio escolar, materiales y habilidades docentes, observación sistemática y análisis de contextos y la escuela de educación infantil. Y en el Módulo de Formación Básica del Grado en Educación Primaria se divide en tres materias: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, Procesos y Contextos Educativos y Sociedad, Familia y Escuela.

Además existe la posibilidad de cursar una serie de menciones cualificadoras en ambos grados, todas de 60 créditos, para las cuales han de cursar las cinco asignaturas optativas de 6 ECTS que correspondan específicamente a cada una de las menciones y cursar el módulo Practicum de acuerdo a la estructura que se presenta en los planes de estudio para las menciones cualificadoras. Julia Alonso, la coordinadora del Grado en Educación Primaria, explica que cada estudiante, en virtud de sus preferencias y su expediente académico, escoge aquella mención conforme a la que desea orientar su futuro profesional y que le dotará de las competencias necesarias para construir su perfil profesional docente.

Sin embargo la asignatura estrella de estos planes de estudios, en palabras de ambas coordinadoras de los Grados en Educación Infantil y Primaria, es la asignatura de Prácticas Escolares. Esta asignatura se lleva acabo en dos partes: el Practicum I, que se imparte en el tercer curso, y el Practicum II que se imparte en cuarto. En estas dos asignaturas es cuando los alumnos de los Grados entran en contacto con las aulas. Francisco Sanz, coordinador de Prácticas del Grado en Educación Primaria, explica que el Practicum I tiene una gran carga de observación, ya que es un periodo formativo de los alumnos y alumnas del Grado en el que van a poder observar qué sucede en las aulas, cómo son los procesos de aprendizaje, etc.

Durante las prácticas los alumnos entran en contacto con las aulas

El Practicum II tiene una parte mayor de intervención didáctica, ya que van a tener la oportunidad de dar clase, realizar actividades, evaluar, etc., estando todo el tiempo con los maestros y las maestras pero con la responsabilidad de dirigir una clase. En el Practicum II los alumnos pueden orientar su periodo formativo hacia la mención que hayan escogido y dar clases en centros dentro de la especialidad que han escogido.

La coordinadora de Prácticas del Grado en Educación Infantil y el coordinador de Prácticas del Grado en Educación Primaria explican el funcionamiento del Practicum.

El Practicum I tiene una duración de 6 semanas y el Prácticum II de 11 semanas, explica Natalia Barranco, coordinadora de Prácticas del Grado en Educación Infantil, donde los alumnos pueden cómo es la actuación de los docentes que les guían en el aprendizaje. Los alumnos que realizan las prácticas tienen un tutor en la Universidad y otro en el centro escolar donde las llevan a cabo, sin embargo será el tutor del centro donde realizan las prácticas quien tenga una mayor importancia ya que es quien les ve interactuar directamente con los niños y las niñas en el aula.

La vocación es fundamental para ser un buen maestro

Apostar por la educación no solo fuera de los muros de la Facultad sino también de las fronteras del país fue como empezó el Programa Erasmus, explica Luis Carro, vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la FEyTS, ya que es una oportunidad muy importante para que los estudiantes puedan abrir sus fronteras y ver que las cosas van más allá de lo que se aprende en su propia Universidad. Así la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid cuenta con una amplia oferta de intercambio en más de 11 países de la Unión Europea (entre los que destaca su relación con Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Alemania, Austria y recientemente Macedonia). También cuentan con convenios con países de América Latina como son México, Chile y Argentina, a través del Erasmus Mundus.

El vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la FEyTS explica el funcionamiento del Programa Erasmus+.

Existe también la posibilidad de realizar las Prácticas de Empresa en el extranjero con el programa Erasmus Prácticas, donde el alumno recibe una beca de prácticas internacionalesdurante el total o parte de su estancia para que así pueda tener una experiencia laboral en el extranjero que no hará sino aumentar sus opciones de empleabilidad en el futuro. Incluso se pueden realizar prácticas en Estados Unidos, ya sea durante 3 meses o un año entero, a través del programa de becas AMITY donde los estudiantes participan de lector de español a los alumnos y se encuentra siempre junto al profesor de la clase, para aprender la cultura estadounidense y también a expresar a los niños la cultura española. La coordinadora del Grado en Primaria señala que los alumnos del Grado valoran muy positivamente la opción de cursar las Prácticas de Empresa en el extranjero y añade que esta posibilidad existe tanto para los alumnos como para los profesores, lo que fomenta un intercambio de experiencias y un enriquecimiento de la educación.

¿Cómo son los maestros y maestras del futuro?

Esto no es pinta y colorea”, dice la vicedecana de Estudiantes, Marta Águeda, cuando le preguntamos por los Grados. “Aquí se viene a trabajar y no sabemos lo que es pintar macarrones”, añade la vicedecana de Estudaintes.”Se trata de transformar contenidos -libros, películas- en una metodología pero no pintamos ni coloremos en clase”, señala Diego Vallejo, alumno del Grado en Educación Primaria. “Se puede dar una metodología a través del arte sin necesidad de pasar por los macarrones ni la corbata del día del padre”, repite la vicedecana. Y es que los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria son mucho más que los tópicos que los rodean.

Alumnos del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Primaria hablan de las razones por las que eligieron estudiar esas titulaciones.

Marina Urbán, nadadora del CNS Fabio Nelli, bronce en Solo Libre y Solo Técnico sénior en el XIX Campeonato de España de Natación Artística (antes llamado sincronizada) y alumna del Grado en Educación Primaria, dice que siempre había querido ser maestra. Lo ejemplifica con una imagen que muchos han vivido de pequeños: ponerse con los muñecos a jugar a ser profesora. Sin embargo, convirtió el juego en una profesión que va más allá del entretenimiento de los niños o su mero cuidado. “Un buen maestro debe tener ganas de cambiar las cosas”, dice Diego Vallejo, “de fomentar el espíritu crítico en los alumnos para que sean ciudadanos capaces de desenvolverse en la sociedad y vivir sus propias vidas”.

“La figura de la maestra o el maestro es clava en la sociedad, ya los niños son la clave del cambio social”, añade Ana Castrillo, alumna del Grado en Educación Infantil. Si algo tienen en común los alumnos de los Grados en Educación Primaria o en Educación Infantil es su conciencia social y su vocación. Ambos saben que un maestro tiene en sus manos una responsabilidad enorme: la de moldear las mentes del futuro. Y que por ello han de ser profesionales muy bien formados, capaces de enseñar adecuadamente a los niños desde las matemáticas hasta los valores.

Esto no es pinta y colorea, aquí se viene a trabajar

Julia Alonso cuenta que el 90% de los alumnos que eligen el Grado de Educación Primaria lo hacen por vocación, a diferencia de muchas otras titulaciones. Haciendo un análisis de los datos ofrecidos por el Portal de la Transparencia de la UVa se puede ver que, de los alumnos matriculados de primer acceso en el curso 2017/2018, en torno al 90% habían elegido la titulación ya fuera Educación Infantil o Primariacomo primera opción. Con esto se puede observar cómo una gran mayoría de los alumnos que decidieron entrar a cursar estos Grados lo hacían por vocación.

La coordinadora del Grado en Educación Infantil nos habla del perfil que presenta el alumnado.

Algo que llama la atención en el alumnado de ambos Grados: el número de mujeres que lo cursan es claramente superior al de hombres. Sobre todo en el Grado en Educación Infantil esta diferencia es muy marcada ya que solamente un 5% de los alumnos son hombres. En el Grado en Educación Primaria la diferencia es menos acuciada ya que el número de varones se queda en un 34% frente a un 66% de mujeres. Se puede observar por tanto una feminización del alumnado de estos dos Grados. Esto se da en mayor medida en Educación Infantil porque se trata con niños más pequeños y, como explica Ana Alario, se produce un traspaso de los cuidados en el ámbito privado al ámbito público por el cual se considera que son las mujeres las que han de cuidar a los niños.

¿Cuántos alumnos quieren ser maestros en el futuro?

Fuente: Portal de la Transparencia de la UVa (http://portaldetransparencia.uva.es/).

Ambos Grados tienen una demanda elevada, aunque es el de Educación Infantil el que más solicitudes de ingreso recibe. Durante el curso 2017/2018 se contabilizan 847 solicitudes de primer ingreso para el Grado en Educación Infantil y 1.116 para Educación Primaria.

Los alumnos matriculados de nuevo acceso, de nuevo según los datos del Portal de Transparencia de la UVa, suelen estar en torno a 120 alumnos en el Grado en Educación Infantil, con una ocupación del 100 de las plazas ofertadas, y unos 200 en el Grado en Educación Primaria, ocupando más plazas de las ofertadas en un inicio, que suelen ser 180. El total de la matricula efectiva para todos los cursos para en el año 2017/2018 era de 462 alumnos en Infantil, de los cuales solo el 6% eran hombres y 816 alumnos en Educación Primaria, con un 67% de mujeres.

Son varios los profesores y alumnos que explican que en el caso de la Educación Primaria un alto número de alumnos varones que la cursan lo hacen por la mención de Educación Física, que es la especialidad que abarca la gran parte de la matrícula masculina del Grado.

La coordinadora del Grado en Educación Primaria explica que tras haberse realizado una evaluación de la titulación se puede confirmar que los niveles de satisfacción que tienen los alumnos de este Grado en la UVa son muy altos. Quizá por el hecho de que se trata de una profesión y una carrera totalmente vocacionales, ya que son pocos los alumnos que entran a ese Grado por el mero hecho de hacer algo.

La coordinadora del Grado en Educación Primaria detalla la situación de la titulación con datos estadísticos.

El futuro de la Educación

Más de la mitad de los alumnos que se gradúan en Educación Infantil o Primaria encuentran trabajo dos años después de egresar y el 70% de ellos en trabajos para los que requieren el nivel superior de estudios.

Actualmente en Castilla y León hay más de 17 mil maestros y maestras de Educación Infantil y Primaria trabajando en centros tanto públicos como privados. Contando con todas las Universidades de la comunidad en total se registranmás de 8 mil alumnos matriculados en los Grados en Educación Primaria e Infantil. En concreto en la Universidad de Valladolid, contando con los cuatro campus en los que se imparten estos Grados, la matricula asciende a más de dos mil personas, de las cuales 1350 pertenecen al Campus Miguel Delibes en Valladolid, siendo el campus con la matricula más elevada en estos Grados.

La principal salida de los graduados en Educación Infantil y Educación Primaria es la docencia en centros públicos mediante oposición o en centros privados por contratación. En Castilla y León en más de mil centros se imparte la Educación Infantil y más de 800 donde se imparte Educación Primaria, de los cuales la mayoría son centros de carácter público.

El abanico de las salidas laborales no se limita a la educación reglada

Sin embargo, aunque impartir clase en centros públicos o privados es la salida más importante, las coordinadoras de ambos Grados, recuerdan que no es la única ya que las maestras y maestros pueden impartir clases en los centros de educación infantil o primaria e incluso en centros educativos hospitalarios y penitenciarios. Otra salida que día a día está desapareciendo porque cada vez son menos es la del mundo del circo, que también lleva a sus maestros para que los niños y las niñas de estas familias tengan acceso a la formación. El abanico de las salidas laborales no se limita a la educación reglada ya que existen más opciones. En el caso de la Educación Primaria es similar ya que, tal y como explica el coordinador de Prácticas de este Grado, hay una gran gama de posibilidades de empleo en empresas relacionadas con el mundo de la educación y la formación.

Además existe la salida internacional ya que a nivel Europeo cada vez se demandan más maestras y maestros españoles, sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos, para la enseñanza de la Lengua Española y programas de inmersión lingüística.

Maestros y maestras hablan de la importancia que tiene la Educación Infantil y Primaria en la sociedad.

Algo que tienen claro tanto alumnos como profesores y profesionales es que la vocación es vital para ser un buen maestro. La educación es fundamental para el correcto desarrollo de las sociedades y son las maestras y los maestros quienes tienen a sus espaldas una gran responsabilidad: la de educar a los niños y las niñas que un día serán los ciudadanos, presidentes, médicos y grandes mentes del futuro.

Redacción, grabación y composición multimedia: Carla Calvo Barbero

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

«Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia»  (C.P. 00200200176)

 Apoyado y gestionado por: