El Grado en Enfermería recibe una alta demanda de estudiantes que encuentran suficientes salidas laborales. El hecho de que se produzcan más solicitudes que plazas ofertadas no desanima a los alumnos y una muestra de ello es que apenas existe nivel de abandono universitario.
Muchos de los estudiantes aseguran que, dentro del ámbito de Ciencias de la Salud, Enfermería es la profesión que más carácter vocacional requiere porque supone estar 24 horas pendiente y a disposición del paciente y sus necesidades. Esto genera una conexión muy especial con algunos de ellos: “Y eso es lo más gratificante”, coinciden todos. A pesar de que se dan casos de alumnos que entran porque su nota no ha sido suficiente para el Grado en Medicina, los profesores aclaran que ya durante el primer año se disipan las dudas existentes gracias a ese factor vocacional.
La demanda de estudiantes que quieren cursar el Grado en Enfermería en España siempre ha sido muy alta y ha rondado las 22.000 solicitudes desde el año 2013 hasta el día de hoy, según estudios del Sistema Integrado de Información Universitaria.
La Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid, donde la nota de corte en el 2017-2018 se sitúa en un 10,547. La facultad de la UVa destaca por ser la que mayor número de plazas ofrece a los futuros alumnos en Castilla y León: un total de 130. Además, cuenta con una gran cantidad de solicitudes por parte del alumnado y en los dos últimos años ha evolucionado favorablemente, alcanzando prácticamente las 2.500 preinscripciones en el año 2017-2018. Los datos muestran que existe una ocupación total del Grado en las diferentes facultades.
Marina Remesal, estudiante del Grado en Enfermería en la UVa, y Víctor Giraldo, graduado en Enfermería por la UVa, nos cuentan cómo es la experiencia del Erasmus, cómo se valora la profesión y cuáles son las mayores satisfacciones que se esconden tras el cuidado de los pacientes.
Los alumnos que tuvieron la suerte de entrar a formarse en la carrera coinciden en una serie de aptitudes centradas en la atención y el cuidado de las personas. El profesional tiene que ser capaz de disfrutar a la hora de cuidar y estos aspectos también se desarrollan a lo largo del Grado para aproximar al alumno a la profesión. “Desde el primer día insisten mucho en el trato con el paciente, mantener un cierto respeto, detalles a tener en cuenta como mirar siempre a los ojos…”, resalta el alumno Víctor Giraldo.
Además, los que llevan ya muchos años en el mundo profesional e imparten clases en la Universidad centran su atención en la tecnología, pendiente de mejorar en Enfermería. “Hay que estar presente donde esté la sociedad y al tanto de los cambios sociales”, declara la matrona Carolina González. Y esa presencia se tiene que inculcar desde el inicio en la carrera para su posterior aplicación profesional. La matrona destaca la importancia de filtrar la información para el paciente ya que este, por una simple búsqueda en Google, puede llegar a estar más desinformado que antes de realizar la consulta. Un ejemplo de acercamiento de la tecnología fue la puesta en marcha de la plataforma Edublog Enfermería, donde los alumnos pueden acudir para informarse. El blog utiliza también las redes sociales más conocidas y pone a disposición de los alumnos revistas especializadas, libros y buscadores para fomentar la investigación y formar una red de aprendizaje.
Durante el plan de estudios ciertas asignaturas se encargan de situar al alumno dentro de la historia de la Enfermería y su importancia en la sociedad. Otras cuentan con una parte práctica de trabajo en grupo que se lleva a cabo desde el primer curso en aulas con materiales disponibles para que los alumnos puedan desarrollar determinados ejercicios. En este aspecto, algunos estudiantes piensan que “son excesivos y no aportan demasiado”, según Víctor Giraldo, ya que el hecho de saber tratar a los demás se aplica en las prácticas hospitalarias y no en trabajos teóricos enfocados a analizar determinadas técnicas.
Uno de los grandes problemas que ven los alumnos en el Grado es que está muy enfocado a la carrera de Medicina, sobre todo durante los primeros cursos. Los profesores y los conocimientos que se imparten llegan a ser los mismos en una carrera y en otra en asignaturas como Farmacología o Anatomía: “No tienen por qué preguntar en los exámenes cómo diagnosticar X enfermedad ya que nosotros no nos vamos a dedicar a eso. Siempre se ha dicho que el médico es el que cura y el enfermero el que cuida”, declara Marina Remesal.
En el lado opuesto están los ejercicios prácticos que los alumnos realizan en el área de simulación de la Facultad y que también son materia de examen. La institución se ha renovado en los últimos años e invierte gran cantidad de dinero para disponer de multitud de recursos y herramientas que permiten crear un espacio hospitalario simulado en el que el alumno desarrolla las técnicas sanitarias y se olvida por un momento de las asignaturas “tipo tocho”, coinciden varios.