Físicos con futuro

La formación española en Física goza de gran prestigio y más

demanda de alumnos cada año. Los egresados consiguen

contratos acordes con sus estudios

Las aulas del Grado en Física requieren alumnos con vocación, aquellos que cuentan con una naturaleza especial para enfrentarse a una profesión compleja. Actualmente gozan de éxito profesional y consiguen contratos y puestos acordes a su formación.

Sergio Martín, estudiante del Grado en Física, Verónica González, Licenciada en Física, José Luis González, profesor de la asignatura de Física en Instituto, y Santiago Mar y María José López, docentes en la UVa; nos definen esta ciencia tan subjetiva. 

Una muestra del interés que despierta la materia en los jóvenes se traduce en el resultado de los estudios del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (SIIU), donde se señala que, aunque la rama de Ciencias ocupa el último puesto en solicitud y matrícula respecto al resto de materias, la demanda en particular del Grado en Física ha aumentado progresiva y considerablemente en el ámbito nacional, desde las 7.551 del año 2013 hasta la cifra de 9.700 en el curso 2016-2017. Este crecimiento por el gusto de una “carrera de pocos” también se aprecia en la provincia de Valladolid, donde las solicitudes de los futuros estudiantes llegan a cifras muy altas si se tiene en cuenta la cantidad de plazas ofertadas y la cifra de alumnos que entran finalmente en el Grado.

Pero teniendo en cuenta esta última premisa, la gran diferencia entre la solicitudes y los que finalmente estudian el Grado, provoca un razonamiento de que Física es una carrera vocacional destinada a esos estudiantes con una naturaleza profesional diferente a la del resto.

“No somos como los de The Big Bang Theory”

Los alumnos se encargan de aclarar el estereotipo de que el físico es ese ser extraño, ese imagen de ‘friki’ que ha estado ligada siempre a la carrera y aseguran que no son como los personajes de la serie The Big Bang Theory. “Aunque nos encanta pregonar lo que sabemos mientras al resto les resulta pedante”, se ríe la graduada en la UVa Verónica González Fernández. Sin embargo, tampoco retiran del todo que el físico consta de una naturaleza especial que le hace distinguirse del resto. Es una carrera y una profesión tan abstracta y desconectada del mundo ordinario que hace que los físicos disfruten aún más con la materia”, asegura Santiago Mar Sardaña, profesor del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica del Grado en Física en la Universidad de Valladolid.

Exterior de la Facultad de Ciencias de la UVa.

Para que se pueda encontrar ese encanto y pasión por la Física, se necesita desde un primer momento tener una gran curiosidad por aprender y descubrir. Estos son factores claves en la personalidad de un físico que lo que pretende -y a lo que le enseñan- es principalmente a intentar entender el fondo del problema  para, posteriormente, buscar la solución correspondiente, sostiene Santiago Mar. Esa pelea tan insistente contra la ignorancia, ya que las cosas no suelen salir a la primera ni a la segunda, hace que la carrera de Física demande un carácter vocacional muy grande en aquellos que la cursan. Si no te gusta y encima no entiendes lo que tiene delante es una de las carreras más horribles que hay, es una tortura”, garantiza el catedrático Mar.

Quizá todas estas razones que hacen diferenciarse a los físicos, sean las culpables de que la cantidad de alumnos egresados del Grado en Física en la Facultad de Ciencias de Valladolid sea inferior de las de otras carreras. Un factor que va de la mano del número de alumnos en las aulas, también escaso.

El carácter singular del Grado en Física se puede observar en el número de alumnos en las aulas y, por consiguiente, en la cifra de egresados. “Es una carrera que no está hecha para todos”

Estudiantes de Grado y Licenciatura en la Universidad de Valladolid nos hablan sobre la Carrera de Física.  

La cantidad de alumnos que acceden de nuevo ingreso al Grado en Física de la UVa varía a lo largo de los últimos años. Desde el curso 2011/2012 hasta el curso 2014/2015 el número de alumnos aumenta de forma notoria, aunque esta tendencia cambia en el curso 2015/2016, donde desciende notablemente, según datos del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La Facultad de Ciencias de Valladolid ofrece 50 plazas de nuevo ingreso, diez menos que las que ofrece la Universidad de Salamanca, la otra universidad de Castilla y León donde se pueden cursar estos estudios. Además, cuenta con una nota de corte de 10,378, según datos del curso 2017/2018.

El hecho de que las aulas del Grado en Física no sean demasiado numerosas hace que se quede atrás respecto a las clases más masificadas de universidades españolas muy valoradas en cuanto al Grado en Física, como la de Salamanca, la de Granada o la Complutense de Madrid. Este aspecto se toma como muy positivo dentro de la propia Facultad de Ciencias de la UVa, ya que la atención que reciben los estudiantes en un grupo relativamente reducido es mucho mayor: “El alumno puede recibir una enseñanza mucho más personalizada, sobre todo en clases de laboratorio”, destaca Santiago Mar, que realiza las prácticas de las asignaturas que imparte dividiendo a los estudiantes en grupos aún más pequeños.

Santiago Mar y Mariano Santander, catedráticos de Física Teórica, Atómica y Óptica, señalan ciertos aspectos a la hora de salir al mundo laboral tras estudiar el Grado en Física. 

Las clases prácticas son una parte muy importante dentro de la carrera, en cuanto a que es una de las grandes diferencias que los alumnos aprecian frente a la Física impartida en los cursos de Bachillerato, donde las clases en laboratorios están muy desaprovechadas o prácticamente son inexistentes. Sin embargo, varios profesores opinan que teoría y práctica son ámbitos totalmente complementarios en una carrera como ésta, que necesita tener una base muy sólida en conocimiento para poder desarrollar posteriormente un ejercicio práctico. Por ello, son abundantes las asignaturas teóricas sobre todo durante los primeros cursos.

Además abundan las matemáticas y métodos numéricos, imprescindibles antes de dominar las teorías físicas; algo que sorprende y pilla desprevenidos a la mayoría de los alumnos: “El primer y segundo año a veces parece que cursas el Grado en Matemáticas pero luego te das cuenta de que esas materias son imprescindibles para entender la Física y desenvolverte en la carrera”asegura Sergio Martín Hernández, alumno de cuarto año. En este tipo de asignaturas resulta algo complicado planificar prácticas y el profesorado lo resuelve mandando ejercicios que se centren en la resolución de problemas, bien a través del ordenador o bien siguiendo un guión visto previamente en clase: “Es lo único que se puede hacer, lo equivalente a una práctica en esas asignaturas tan teóricas”,concluye Mariano Santander Navarro, del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica.

“Una enseñanza bien construida tiene que tener tanto práctica como teoría”

Dentro de esta disyuntiva, el acuerdo nacional realizado para agrupar todas las prácticas pertenecientes a las diferentes materias del grado en unas asignaturas denominadas ‘técnicas experimentales’, cuenta con un papel importante. El objetivo del convenio es optimizar los medios con los que cuentan las diferentes universidades. Sin embargo, plantea muchas dificultades a la hora de establecer una coordinación y estabilidad entre la parte teórica y la práctica de una misma materia.

María José López, docente en el Grado en Física de la Universidad de Valladolid, indica los aspectos fundamentales que debe tener un físico. 

Los medios con los que cuentan las distintas universidades también son un factor importante dentro de las asignaturas con prácticas, la planificación de la carrera en sí y las diferencias entre los distintos centros. Y es que, a pesar de la homologación obligatoria con la que cuentan las carreras universitarias que crean una concordancia y hacen que sigan una misma estructura,“los medios materiales de los que disponga la facultad marcan la diferencia”, indica Santiago Mar.

Además, el catedrático Santiago Mar asegura que también hay que tener en cuenta al profesorado de las facultades y, por consiguiente, la función que éstos ejerzan y el aprovechamiento que saquen o que, en su defecto, puedan extraer de esas herramientas. No todas las asignaturas precisan de ejercicios prácticos en laboratorios o de medios audiovisuales y presentaciones para explicar los conocimientos en sus clases.

¿Quieres ver el plan de estudios del Grado en Física de la UVa?

‘Fisilí’, el mejor complemento al Grado en Física

Como componente complementario a las clases teóricas y prácticas, los profesores intentan ayudar a los alumnos organizando seminarios y charlas que aumenten su conocimiento y les acerquen de lleno a la física dándoles una visión más profesional. A pesar de que son eventos apoyados y agradecidos por los estudiantes, según algunos docentes están muy poco potenciados por la Facultad, que tiene la capacidad suficiente como para organizar muchos más: “La mayoría estamos interesados en los cursos y seminarios pero yo creo que la facultad no confía mucho en la asistencia o el éxito de éstos y quizá se queden un poco cortos”, afirma el alumno Sergio Martín.

Logo de Physics League.

Ésta demanda por parte de los estudiantes de la organización de actividades que favorezcan su formación es la razón por la que unos años atrás, en concreto en diciembre de 2014, se crea Physics League, una organización sin ánimo de lucro destinada a la divulgación de la ciencia formada por alumnos del Grado en Física y en Óptica, por los estudiantes de Máster y Doctorado y por investigadores postdoctorales de la Universidad de Valladolid. La asociación organiza distintas actividades tanto dentro del Campus de Ciencias como fuera de él, con talleres y shows en salas, colegios e institutos que aceptan sus propuestas. Por lo que la actividad que realizan en ‘Fisilí’– como bromean ellos: “para la gente que no sabe pronunciarlo”-, se dirige a todo tipo de público, desde niños hasta adultos, y hasta ahora han conseguido una audiencia de casi 2.000 personas. Algunos de los alumnos creen que es una experiencia parecida a las prácticas que se realizan en el resto de carreras, ya que en el Grado en Física son optativas, pero vividas de manera mucho más divertida y gratificante.

“No te das cuenta realmente de si sabes algo hasta que no se lo explicas a alguien que no tiene ni idea”

Descubre el proyecto innovador de ‘Physics League’, una iniciativa de los alumnos del Grado en Física de la Universidad de Valladolid. 

En un inicio, necesitaron ayuda para sacarlo adelante puesto que, a pesar de que los profesores y la institución les dan su apoyo, no participan ni forman parte de la organización. Así que los propios alumnos se encargaron de hacer publicidad de ello y correr la voz por la Facultad de Ciencias y para su sorpresa, la propuesta tuvo una acogida inmediata entre la gente: Es una experiencia diferente que te permite vivir la Física de una manera más personal y cercana que como lo harías en una clase o con los profesores”,sostiene Verónica González Fernández, fundadora y tesorera de Physics League, asociación que se ha convertido en un componente esencial dentro del Grado y en la oportunidad de afianzar conocimientos y también transmitirlos para descubrir la Física a quién la desconoce.

¿Un futuro fuera de España?

José Luis González Sanz, profesor de Física en la E.S.O. y Bachillerato, aconseja a los estudiantes que aprovechen la oportunidad que les otorga el Grado tanto para realizar prácticas en empresas como para irse de Erasmus o Séneca, algo que les hará mejorar en los idiomas y conseguir contactos y experiencia para poder optar a más oportunidades laborales.

Prácticamente todos los docentes, tanto de la Universidad como de institutos, coinciden en que la formación en España en la rama de Ciencias es una de las mejores y poco tiene que envidiar a la que se ofrece en universidades o escuelas del resto de Europa. Sin embargo, y a duras penas, también indican que es muy difícil reconocer a los alumnos que al acabar el Grado podrán desarrollar su profesión en el país.

La naturaleza de un físico también le abre a una multitud de carreras porque tiene una base que le permite desempeñar funciones prácticamente de todo tipo”, declara Alberto Remesal. Es un hecho que hace que la profesión del físico no sea valorada en su totalidad y que está relacionado con el desconocimiento por parte de la sociedad de que un físico ha sido formado para comprender el fondo del problema y tener una capacidad de aprendizaje mayor en áreas diversas, como puede ser la consultoría, la informática, la óptica, la medicina, la nanotecnología, etc.

Alberto Remesal, físico por la UVa, nos cuenta su experiencia desde Suiza y las oportunidades y salidas que hay después de esta carrera. 

“No es que los países ricos inviertan en Ciencia, sino que los países que han invertido en Ciencia se transforman en países ricos” Mariano Santander

Todas estas razones indican que una de las funciones del estudiante en Física es también la de de competir con el resto de sus compañeros de Grado, ya que la necesidad de buscar ser el mejor está en sus cabezas: “No dejes que un profesor te ponga un aprobado, un notable es la peor nota que tienes que sacar. De ahí para arriba”, asegura el catedrático Santiago Mar. Algo que demuestra el grado de exigencia con el que cuenta la carrera y la presión a la que están sometidos los alumnos.

Entrada principal a la Facultad de Ciencias de la UVa.

A la hora de finalizar el Grado se convierte casi en esencial realizar un Máster o Doctorado para especializarse dentro de la materia y aumentar conocimientos, ya que sólo con el título de Grado es difícil conseguir un puesto de trabajo: en el año 2016 los tipos de contratos para las personas graduadas en Física son temporales y la tasa de afiliación a la Seguridad Social aumenta de un 15% a prácticamente un 86%, según datos del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El tipo de jornada laboral ha ido cambiando también, pasando de trabajar más de media jornada en su totalidad a estar más repartido, con la mitad de los graduados a tiempo completo.

José Luis González, profesor de Física en Instituto, ofrece la visión que se tiene de cursos anteriores a entrar en la Universidad sobre este área. 

Muchos de los protagonistas en la materia aseguran que no conocen  a ningún físico que no esté trabajando. “Y lo están haciendo en profesiones que tienen que ver con lo nuestro, sí”, señala Verónica González. Sin embargo, el  problema radica en las condiciones de éstos y el valor que se da a sus funciones, las cuáles deberían gozar de mayor repercusión e importancia dentro de la empresa y España. Según datos del año 2015, el 100% del trabajo conseguido por los graduados requiere estar en posesión de un título universitario, sin embargo, en los datos del año 2016, los físicos pasan a ocupar también puestos de trabajo que solamente requieren un nivel medio de formación y de carácter no manual. Estas cifras recogen que los egresados en esta titulación no ejercen profesiones sin formación ni de carácter manual.

Por otro lado, en cuanto a la jornada laboral que han podido disfrutar también ha habido cambios: en 2015 los datos señalan que todos los contratos de físicos consisten en trabajos de una duración de más de media jornada, lo que supone para el profesional una mayor posibilidad de disfrutar de su tiempo libre. Sin embargo, en el 2016 los contratos a tiempo parcial dejan de ser protagonistas únicos y disminuyen de un 100% a menos de la mitad, siendo entonces las jornadas a tiempo completo las que ocupan el mayor porcentaje del total y, por tanto, otorgándole al físico un mayor número de horas de trabajo.

Estas características deben convertirse en un impulso para su formación y sus ganas de encontrar su sitio en el mercado laboral. Eso sí, debe ir acorde al gusto e interés por la Física, algo que junto al esfuerzo son los elementos esenciales del Grado: “Solamente cuando te dedicas a fondo a una cosa te termina gustando, las cosas que haces de manera superficial no te gustan”,concluye Santiago Mar.

¿Quieres sentir que estás dentro delGrado en Física de la UVa?

Facultad de Ciencias de la UVa, situada en el Campus Miguel Delibes (Valladolid).

Redacción, grabación y composición multimedia: Ana Sanz Bocos y Cristina Reyes Miguel

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

«Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia»  (C.P. 00200200176). 

Apoyado y gestionado por: