El retrovisor como forma

de vida

El Grado en Historia destaca por la versatilidad de sus

perfiles profesionales: docencia, arqueología,

atrimonio o archivística. Las empresas tecnológicas

les buscan para enfocar proyectos y tomar decisiones

Desde el curso 2013/2014 hasta la actualidad, -2017/2018-, las Humanidades experimentan un ligero repunte en la oferta y demanda de matriculaciones, según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Así, a pesar de que la oferta mantiene su cadencia de bajada, en 2016/2017 la demanda de matrículas en Humanidades aumenta con respecto a hace tres cursos en 107 alumnos. Las matrículas también se recuperan, alcanzaron valores superiores al curso 2014/2015.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Pero, ¿y el Grado en Historia?. Los datos sobre los egresados en la Universidad de Valladolid del curso 2013/2014 no resultan halagüeños, en cada casilla de estudio reina un solo color, un solo valor. Un año después de graduarse, solo el 3,3% de los historiadores encuentra trabajo, todos ellos tienen contratos indefinidos por más de media jornada pero en el nivel de cotización más bajo. A los dos años de graduarse, en 2016, los datos experimentan una mejora. Hubo mayor nivel de afiliación, el 25% de los titulados se convierte en autónomos, y el 50% en un nivel de cotización bajo, los niveles más altos se reservan para la mitad restante.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

«Si cada vez consultamos menos libros de Historia, alguien tendrá que suplir esa ausencia»

Los historiadores catalogan a Valladolid como «una ciudad de archivos». Pero tanto esta como el resto de universidades que imparten el Grado en Historia en Castilla y León (Burgos, León y Salamanca) cuentan con un ambiente único, ocho lugares reconocidos por la UNESCO. Un detalle que facilita el trabajo a los historiadores al nutrir a las salidas que tiene el Grado. Una de las vías profesionales que más favorecida se puede haber visto es el área patrimonial, la salida con, quizá, mayor capacidad de emprendimiento y negocio. El consultor patrimonial y director del área de estrategia y comunicación en Patrimonio Inteligente, Ángel Palomino, señala el Grado en Historia como una «carrera de realización». Pero realización tanto profesional como personal, de un proyecto de vida. Empresas como Patrimonio Inteligente se ocupan de las necesidades patrimoniales que puedan surgir derivadas del terreno histórico.

La consultoría patrimonial bebe de la Arqueología, ambas están directamente conectadas. Germán Delibes, arqueólogo y profesor en el Grado en Historia, recuerda que para convertirse en arqueólogo es necesario el estudio de un Máster posterior al Grado. La construcción tiene mucho que ver con la Arqueología. Para Delibes la crisis económica lastra el desarrollo de la construcción, y si esta última no desvela por accidente restos patrimoniales, los arqueólogos no tendrán qué investigar. La Arqueología no vive sus mejores momentos.

¿Historia?, ¿Qué Grado debo estudiar?

Rosario Jaén recomienda escuchar «tanto a tu corazón como a tu cabeza» porque «siempre hay algo utópico que nos mueve».

Para Ángel Palomino la clave del Grado en Historia es sentir la vocación. «Si no te satisface, siempre puedes probar otras carreras».

El atrevimiento es una de las esencias para Andrea González. «Recomendaría que fuera valiente y estudie el Grado en Historia por encima de comentarios negativos.

Ana Viloria es clara: «Debes estudiar lo que te gusta porque al final es lo que te va a llenar»

Pero si lo tuyo es más de vocación, o no, en la actualidad la docencia se encuentra de enhorabuena con la salida de nuevas oposiciones para optar a una plaza en centros de enseñanza. Una de las vías menos conocidas, y más reducidas, del Grado en Historia es, según Concepción Marcos, la salida investigadora. A pesar de que es tremendamente difícil vivir del aire, -en este sentido, vivir de la investigación-, las oposiciones a Archivos ofrecen una forma de ganar en «calidad de vida», según Ana Viloria, estudiante de dicha oposición. La archivística esconde un mundo infinito, y las oposiciones, una vez superado el Grado, innumerables salidas: museología, biblioteconomía, asesoramiento y gestión cultural, guía turístico etc.

La coordinadora del Grado, Concepción Marcos; Rosario Jaén, docente de Historia en secundaria; y Ana Viloria, opositante a archivos, explican el cometido de la historia, en menos de un minuto.

El instrumento de la Historia

El retrovisor es un elemento principal a la hora de circular por carretera. Sin él los puntos ciegos serían inabarcables para cualquier vehículo que ruede por el asfalto. Los retrovisores son vitales para dar marcha atrás o adelantar. Pero, ¿qué tiene que ver un retrovisor con el Grado en Historia?. Mucho. Es un presente con mucho pasado. El retrovisor es primordial para un historiador, incluso para cualquiera de las personas con las que se haya cruzado hoy. No hay que olvidar que la historia es producto de la evolución humana, del funcionamiento social… de todo aquello que tildamos de ‘pasado’. Pero el pasado resulta fundamental en el presente, por ello es primordial no olvidarse del sentido del retrovisor. Es como un tatuaje que el historiador no elude jamás. Su trabajo, en el presente, se basa en todo aquello del pasado.

«En el Grado en Historia no hay ninguna asignatura horrorosa, ni ninguna maravillosa», Andrea González

Uno de los grandes males de la Historia en la escuela es la cantidad de teoría que requiere. Es el principal ‘enemigo’ de, normalmente, cualquier estudiante que le hace ‘invertir mucho codo’. En el Grado en Historia algunos viernes resultan ser la solución a ese ‘mal’. Una solución que el Plan Bolonia ve con buenos ojos, ya que trata de formar a los alumnos en algo más que desde una base teórica. En el Grado en Historia muchos viernes, e incluso otros días del mes se invierten en visitas, conferencias de especialistas, etc… Actividades que complementan a la teoría y también buscan formar al alumno.

Fuente: coordinación del Grado en Historia y Biblioteca.

Uno de los sitios más resaltados de la Facultad de Filosofía y Letras es la Biblioteca. Ésta, como para el resto de titulaciones impartidas en la Universidad, resulta primordial para el Grado en Historia. La imponente biblioteca, a 5 de febrero, tiene un total de 300 335 libros. De todas esos volúmenes alrededor del 30% lo conforman las áreas de Prehistoria, Antropología, Paleografía, Historia de América, Historia Antigua, Historia Medieval, e Historia Moderna, Contemporánea y de América. Esto sin contar con los más de 4000 folletos, fondos personales y más de 2000 títulos de revistas,-tanto abiertas como cerradas-, alojadas, también, en la Biblioteca. Recientemente la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras fue condecorada con el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ por su gestión. Un sello que culmina un proceso de mejora de la Biblioteca que se inició hace siete años.

La Biblioteca cuenta con el sello de Excelencia Europea EFQM 500+

«Una forma de estar en el mundo»

El Grado en Historia es algo más que una carrera universitaria, es «una actitud ante la vida, una forma de estar en el mundo», señala Concepción Marcos, coordinadora del Grado. Una carrera universitaria «que forma en una enorme versatilidad» y cuenta con numerosos recursos materiales y humanos. Nueve son las áreas en las que se estructura el Grado: Prehistoria, Arqueología, Ciencias y Técnicas Historiográficas Antropología Social, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia de América. Todas estas nueve áreas para dividir y organizar un Grado, -y antes licenciatura-, centenario en la Universidad de Valladolid, que lleva en pleno funcionamiento, y evolución, desde 1917.

Concepción Marcos, coordinadora del Grado en Historia, explica los aspectos más destacados de éste título universitario.

Para ningún profesor supone un peso, sino un «orgullo, una suerte, un bagaje único, una responsabilidad, y un privilegio» formar parte de la Universidad de Valladolid así lo resumen los docentes a los que se preguntó. Hasta el momento, ciento un años de experiencia avalan al Grado en Historia, unos estudios que se visten de Grado desde 2010, pero antes calzaban como Licenciatura.

Consulta la galería fotográfica de la Facultad de Filosofía y Letras y su Biblioteca en Valladolid

Según los datos ofrecidos por el Portal de Transparencia de la Universidad de Valladolid y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, pueden observarse muchos números a tener en cuenta. El Grado en Historia se imparte en Valladolid, Salamanca, León y Burgos. El Grado e historia impartido en Burgos (‘Grado en Historia y Patrimonio’) gira ligeramente sus plan de estudios hacia la Arqueología. Atapuerca tiene mucho que ver con el Grado en Historia burgalés. El de Burgos es el Grado con mayor nivel de ocupación, cuenta con un 113,68% de matrículas, de las 95 plazas que ofertó en el curso 2017/2018. Salamanca con 100 plazas ofertadas y suma un 92%. León y Valladolid tienen prácticamente el mismo volumen de ocupación. León cuenta con un 57,14% de las 35 plazas que oferta, y Valladolid no llega a la mitad, se queda en un 43,2% de las 125 plazas. Pero fijando la atención en Valladolid, la vocación podría ser uno de los principales factores para explicar que las solicitudes de nuevo ingreso en primera opción sean de 84 y la segunda descienda hasta los 57 y tienda a reducirse progresivamente. El Grado en Historia en la Universidad de Valladolid mantiene, con subidas y bajadas, los mismos números en cuanto a estudiantes de nuevo ingreso. Mientras que en el curso 2011/2012, 92 estudiantes se matricularon en Valladolid para cursar Historia, al año siguiente desciende hasta los 66 y en el 2013 vuelve a subir hasta contar con 88. A partir de éste último curso los datos han ido disminuyendo mínimamente desde los 65 hasta los 61 del curso 2015/2016.

Datos extraídos del Portal de Transparencia de la UVa y Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
(http://portaldetransparencia.uva.es/), (http://www.empleo.gob.es/index.htm)

Alumnos de un Grado «necesario»

El Grado en Historia se compone de profesores, expertos y grandes investigadores en la materia pero, ¿y los alumnos?, ¿qué piensan del Grado que estudian?, ¿se arrepienten o volverían a estudiarlo?. Andrea González es alumna de cuarto curso, se encuentra a las puertas de graduarse. Una de sus mayores inquietudes personales es el reconocimiento social del mundo de las Humanidades. Afirma que uno de los mayores problemas del mundo humanista no es el paro, que también, sino el desprestigio en el que vive esta rama. «Creo que todas las ramas del conocimiento son necesarias, pero cada vez se consultan menos los libros», es ahí donde un historiador tiene mucho que decir. «Si cada vez consultamos menos libros o manuales de Historia alguien tendrá que suplir esa ausencia».

Desliza el gráfico para conocer el plan de asignaturas: 

Las asignaturas del Grado en Historia forman a nivel general y específico, con las optativas de tercer y cuarto curso. Datos facilitados por la coordinación del Grado en Historia.

González tiene los pies en la tierra a la hora de hablar de las asignaturas del Grado, «ninguna es horrorosa y ninguna es una maravilla». Andrea pone el foco en el profesor que imparte la asignatura y sobre todo en el interés que ponga el alumno. Distingue del Grado la formación. «Tienes un montón de recursos a los que recurrir en caso de que quieras completar lo que se da en clase o consultar dudas». Los puntos débiles los achaca al «conjunto de la UVa». Los señala en el planteamiento de las fechas de exámenes. «Tener tres pruebas en cinco días no es positivo, ni siquiera cuando llevas las asignaturas al día». Otro de los puntos a mejorar son las «salidas de campo» en algunas asignaturas. Un punto de vista que mucho tiene que ver con el fantasma del grado teórico. A pesar de que las actividades complementarias de los viernes sean muy positivas, Andrea González señala que se debería incidir más en ellas, «creo que son un complemento muy importante dentro del Grado».

La alumna del Grado en Historia, Andrea González, explica cómo ve, desde su punto de vista, la carrera universitaria

La alumna en 4º del Grado en Historia, Andrea González, se inclina por la docencia como salida profesional, pero «no me cierro ninguna puerta». González se muestra valiente a la hora de decidir su futuro profesional, aunque divisa la enseñanza como principal elección.

La Historia de la Mujer o la práctica profesional

La asignatura de prácticas externas además de tener los mismos créditos, u horas, que el resto, se lleva a cabo fuera de la Universidad. El requisito para poder cursarla es tener superados el 50% de las asignaturas del Grado, en ese momento el alumno puede seguir formándose pero en el mundo laboral. El Grado en Historia ofrece la posibilidad de cursar las prácticas externas o escoger la asignatura: Historia Social de las Mujeres.

Carlos Sanz es profesor en el Grado en Historia y director del yacimiento arqueológico de Pintia.

Una de las opciones que ofrece la UVa para realizar las prácticas es la Arqueología. Carlos Sanz dirige «un lugar mágico», Pintia, un yacimiento arqueológico situado en Padilla de Duero y estudiado a través del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg. Este bien de interés cultural ubicado en Peñafiel se descubrió hace 150 años. «En 1868 es la primera noticia de hallazgos a consecuencia de la minería de huesos», explica Sanz. En Pintia residen restos de una ciudad fundada en torno al 500 AC, «la primera ciudad de nuestra historia en el sector central de la Cuenca del Duero», explica Sanz. Según su director, Pintia ofrece una oportunidad a los alumnos para «entrar a conocer las metodologías arqueológicas y el procesado de todo el patrimonio», pero también para recuperar emociones, «todavía se me ponen los pelos de punta, el ámbito funerario es un ámbito muy simbólico que a veces te toca».

Pero no todo es arqueología en las prácticas externas, el Grado está situado en «una ciudad de archivos» y por tanto los fondos documentales no pueden faltar. La UVa ofrece prácticas en, entre otros, el  Archivo Municipal de Valladolid, el Archivo de Simancas, el Centro de Estudios de América (Casa Colón)o la Fundación Simón Ruiz en Medina del Campo.

Para acceder a la oferta de prácticas externas deberás registrarte teniendo el 50% de los créditos, o asignaturas del Grado, superadas.

Docencia, Arqueología, Consultoría, Archivística, y más

A pesar de que estudiar una u otra carrera ya delimita la salida profesional, una vez graduado, el alumno deberá encontrar el nicho de mercado al que dedicarse. En el caso del Grado en Historia, hay cuatro salidas profesionales que destacan sobre las demás:Docencia en Enseñanzas Medias, Arqueología, Consultoría Patrimonial y Archivística. Pero también hay más como el sector público en bibliotecas, la investigación -aunque en contadas ocasiones- o el mundo de la realidad virtual.

Conoce las cuatro principales salidas profesionales del Grado en Historia

Docencia

Archivística

Arqueología

Asesoría Patrimonial

Docencia en enseñanzas medias: la salida tradicional

La docencia encontró a Rosario Jaén, y no viceversa. La «utopía» de su vida, lo que la condujo a estudiar Historia, fue su profundo interés por el funcionamiento social y la búsqueda de respuesta a las desigualdades que observaba. Jaén no se considera una docente vocacional, sin embargo su labor como profesora de secundaria la terminó absorbiendo. La docencia es una profesión que según indica: «es mucho más de lo que se ve de cara a la galería».

Afirma que siempre ha intentado combatir el desequilibrio entre teoría y práctica. «Aunque la base teórica sea imprescindible, siempre busco ajustarme a las inquietudes de mis alumnos, de entre 12 y 18 años, a través del estudio de fuentes, documentales, prensa, y siempre en contacto con la realidad, para que vean las aplicaciones de lo que estudiamos», reflexiona desde una de las aulas del IES Pinar de la Rubia, instituto en el que además de docente es jefa del departamento de Geografía e Historia. Tras una corta reflexión Jaén afirma que le gustaría que sus clases aportaran «herramientas para comprender mejor la realidad», y añade que con la Historia «adquieres una forma de ver el mundo diferente a través de valores como la democracia, la tolerancia, los derechos humanos, la capacidad crítica…».

Rosario Jaén, jefa del departamento de Geografía e Historia del IES Pinar de la Rubia, cuenta, entre otros, qué le hizo escoger historia, cómo es la salida profesional docente y porqué recomienda escoger «con el corazón» el Grado a estudiar.

Investigación ligada a la Docencia Universitaria

Otra de las posibles salidas profesionales del Grado en Historia es la investigación. Pero realmente esta vía donde más desarrollo tiene es con la docencia a nivel universitario, aunque, según Marcos «puede transformarse en un contrato laboral estable». La investigación es una obligación para un docente universtario. Asunción Esteban, Irene Ruiz Albi, Javier Burrieza y María Isabel del Val son cuatro ejemplos de ello.

«El reto de un arqueólogo no es ‘atiborrar’ los Museos, sino rescatar restos y realizar un estudio», Germán Delibes

La línea investigadora de Asunción Esteban se centra en lo que ella misma define como «aquellos que no tienen una historia propia». Estudia la figura de la mujer en el medievo desde una perspectiva positiva, «me aburre hablar de sus limitaciones», explica. Según la docente, durante la Edad Media las mujeres se vinculan a movimientos heterodoxos, «saltan contra las limitaciones del sistema y llegan a crear barrios de mujeres» y, aunque finalmente fueran declaradas como herejes y reprimidas por el poder, «son fundamentales para comprender lo que ocurre en la actualidad, son la semilla, un escalón más». Asunción Esteban reconoce que la investigación es una salida profesional real pero «depende de los apoyos y la importancia que se le dé».

Desliza para ver la captura completa// Asunción Esteban y Javier Burrieza

Javier Burrieza es uno de los mayores conocedores de la Semana Santa de Valladolid. Afirma que ésta tiene muchas posibilidades, «es un mundo poliédrico», que aporta  una dimensión religiosa, histórica, artística, turística, gastronómica, cultural e incluso informativa. Burrieza explica que, hoy por hoy, la salida investigadora no es posible, «hay que unirlo a otras actividades, como la docencia universitaria», una vía muy completa que a su vez permite a los profesores aplicarlo en sus clases, porque «alguien que no investiga no tiene frescura a la hora de orientar en fuentes de información a los alumnos». A pesar de que existen centros investigadores como el Instituto Universitario de Historia en Simancas, sin una plantilla de investigación, hay otras alternativas como la gestión cultural, además resalta que «una persona formada en humanidades es útil en muchos campos».

María Isabel del Val
Irene Ruiz Albi

Desde hace cinco años, María Isabel del Val es presidenta de la Sociedad Española de Estudios Medievales. El objetivo principal es «difundir a la sociedad los conocimientos del medievo, el gusto por este mundo y apoyar a los jóvenes investigadores». Afirma que la salida investigadora es una salida real dependiendo del sentido. «Como profesor universitario forma parte de tu trabajo, pero si es un perfil claramente investigador es una salida minoritaria con escasos puestos de trabajo», resalta. También puede entenderse como algo más amplio si viramos hacia el mundo cultural, los videojuegos o el cine. «Un nicho de empleo a tener en cuenta es el del asesor cinematográfico o de videojuegos, actualmente ya hay empresas que tienen en cuenta este asesoramiento técnico para mejorar sus productos y colocarlos en un lugar puntero».

Una de las claves del aprendizaje en Historia la aporta Irene Ruiz Albi. La paleógrafa y docente afirma que la salida investigadora «es difícil y muy sacrificada». La paleografía es una disciplina que permite leer  textos antiguos y determinar en qué periodo fueron creados. Ruiz Albi resalta que es «una herramienta para cualquier rama, y de mucha utilidad en el mundo humanístico», por eso no una salida profesional. Sin embargo «pica» cuando tiene ante sí algo que le supone un reto o un documento encriptado.

Archivística: el estudio y conservación de documentos

Ana Viloria, recién graduada en Historia, se decanta actualmente por la archivística pero mira con el rabillo del ojo la arqueología. Actualmente prepara las oposiciones a Archivos. Viloria se decanta por una de las salidas «más factibles para un historiador». Define la archivística como el «estudio de todos los documentos que se conservan de épocas pasadas» , aunque realmente es algo más. «También engloba conocer qué documentos conservar, describirlos y analizarlos», añade. Escogió la archivística porque «me parece apasionante el mundo de los documentos, nunca sabes lo que te vas a encontrar porque cada archivo es un mundo distinto». El mundo de las nuevas tecnologías también tiene cabida en esta salida profesional, según afirma Viloria, «en la actualidad se está tratando de digitalizar el mayor número de documentos para ponerlos a disposición del público y así acercar la historia a la sociedad».

Ana Viloria, graduada en Historia, explica desde el pabellón Huerta del Rey en qué consiste la archivística y como consigue combinar el estudio de las oposiciones con la práctica del balonmano a nivel profesional.

Otra de las facetas profesionales de Ana Viloria es el balonmano, un deporte que practica desde los 10 años, actualmente forma parte de la plantilla del BM Aula Alimentos de Valladolid de 1ª división. Viloria simultaneó el balonmano con el Grado en Historia. «Cuando estudiaba el Grado me costó compaginarlo, pero los profesores siempre me pusieron facilidades a través de trabajos alternativos para compensar las ausencias por motivos laborales», explica. La extremo derecho del Aula sigue manteniendo la vía deportiva con la estudiantil a través de la preparación de las Oposiciones a Archivos. «Ahora me marco mis propios horarios, aunque también es más difícil porque tengo que estudiar más horas», reflexiona, Ana Viloria, quien resalta que también depende de «lo responsable que seas».

Arqueología: Grado en Historia+Licenciatura

Uno de los detalles que más remarca el arqueólogo y catedrático de Prehistoria en la Universidad de Valladolid, Germán Delibes, es que para ser arqueólogo, «se debe cursar el Máster para acceder al grado de Licenciado». Por tanto un historiador «no sale de la Universidad de Valladolid siendo arqueólogo». Bajo esta consigna, Delibes explica que la Arqueología es una «herramienta para el estudio de la Historia», y más concretamente para el periodo anterior al año 3200 A. C., cuando los hombres aún no escribían. «Para conocer la historia de ese periodo o se utiliza la Arqueología o no se utiliza nada», finaliza Delibes.

Una alumna del Grado en Historia estudia lascas a través de la observación, pormenorizada, de las lascas realiza una clasificación de las mismas

La Arqueología, a través de la Universidad de Valladolid, tiene «muchos frentes abiertos». Aunque al mismo tiempo Delibes confirma que hay excavaciones en Villafáfila para «intentar conocer cómo se producía la sal en la Prehistoria», en el Valle del Ebro y la Sierra de Ávila «para saber cómo fueron las primeras comunidades que practicaban la agricultura y la ganadería», e incluso fuera de nuestras fronteras. «Hay unos compañeros que están excavando en África Oriental, la Garganta de Olduvai», destaca.

La Arqueología es mucho más que la extracción de restos, realmente «los arqueólogos no somos especialistas en simplemente extraer ‘cacharros raros’ de la tierra para atiborrar los museos», sino que hay mucho más: son historiadores. «El reto del arqueólogo consiste en rescatar esos elementos y realizar una lectura de los mismos», añade, y finaliza «para mí un arqueólogo que renuncia a ser historiador no es un arqueólogo completo»

Germán Delibes es profesor del Grado en Historia, el catedrático y arqueólogo explica la situación actual de la arqueología profesional y demuestra que su labor es más que la extración de restos óseos.

La demanda en Arqueología depende las épocas, Germán Delibes, afirma que en este momento «la Arqueología profesional está tal vez en crisis», y reconoce que  en la actualidad «los arqueólogos pueden aspirar a ser docentes, trabajar en museos o practicar la Arqueología libre».

Creatividad dinamizadora en la Arqueología

Una de las salidas del mundo arqueológico es la consultoría patrimonial, cuyo fin es «aportar a los clientes información relacionada con el patrimonio histórico, en general, y arqueológico, en particular, de acuerdo con la legislación vigente», según afirma el arqueólogo y consultor Ángel Palomino. Éste forma parte de Patrimonio Inteligente, una empresa cuyo objetivo es «convertirse en la gran consultora de patrimonio cultural a nivel nacional».

Ángel Palomino es arqueólogo, actualmente forma parte de la empresa, consultora en patrimonio, Patrimonio Inteligente. Palomino explica la situación del sector y la importancia de creer en uno mismo.

A pesar de no conocer exactamente los índices de paro del sector, Palomino afirma que el trabajo se lo tiene que crear uno mismo. «Si crees en lo que haces y haces lo que quieres encontrarás la vía para ser creativo y encontrar tu nicho», añade de una actividad que conlleva una constante preparación y formación para «proponer nuevos desarrollos». Una de las ramas más creativas, y dinamizadoras, de la Arqueología que tiene mucho que ver con el patrimonio. Palomino resalta que en la consultoría, realizan más que una labor arqueológica. Entre otras actividades, también dinamizan el patrimonio arqueológico, y así fomentan el turismo. Los folletos turísticos que aportan información de un recurso histórico patrimonial también son obra de un consultor e historiador.

Plano nadir en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se aloja el Grado en Historia.

El Grado en Historia impartido por la Universidad de Valladolid es una carrera universitaria de vocación, que se aloja en una ciudad de archivos, que favorece a los historiadores a la hora de formarse o buscar información. El Grado en Historia además de estar en las aulas, en el patrimonio o en la arqueología, también se encuentra en las nuevas tecnologías y necesita de mucha creatividad.

Redacción, grabación y composición multimedia: Irene Ruíz Domínguez

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176). 

Apoyado y gestionado por: