Conservadores de la

biodiversidad

El 45% de los titulados del Grado en Ingeniería Forestal

y del Medio Natural consigue trabajo un año después

de graduarse

“La naturaleza no es un lugar para visitar, es el hogar”, dijo el poeta Gary Snyder.  Todo viene de la naturaleza, es la base de la vida. De ahí la importancia de trabajar en la gestión y conservación del Medio Natural. Profesores de universidad, alumnos y profesionales del sector explican la necesidad de la formación en Ingeniería Forestal en un contexto como el actual en el plano ambiental, caracterizado por la más que posible aceleración del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos o la declaración de incendios.

La mitad del planeta está cubierta de montes y bosques. Solo España cuenta con 27,7 millones de hectáreas de superficie forestal, un 54,8% de su territorio. Los bosques ocupan más de 18 millones de hectáreas, lo que coloca a España como el segundo país con superficie boscosa de la Unión Europea –únicamente por detrás de Suecia-, según los indicadores ambientales presentados en el Informe Anual de Indicadores por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 2015.

Superficie de las provincias españolas en kilómetros cuadrados. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Y quienes se encargan directamente de la gestión, cuidado y tratamiento de esa superficie forestal son los Ingenieros Técnicos Forestales. Pese a que la sociedad demanda muchos productos forestales, como es el ejemplo de el agua y el aire limpios, y a pesar de su amplio abanico de salidas profesionales, el mercado laboral y los datos de empleabilidad sufren altibajos dentro de la coyuntura política de la crisis de los últimos años.

Dentro de la Ingeniería Forestal, el Grado se encuentra como base de la formación, y le siguen lo que antes se denominaban especialidades -en Industrias Forestales o Explotaciones Forestales- y hoy han dado paso a las nuevas titulaciones en formato de máster, adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior.

Situación laboral Ingenieros Técnicos Forestales egresados en el curso 2013/2014 | Sistema Integrado de Formación Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Para los egresados en el curso 2013/2014, y  según los datos del Sistema Integrado de Formación Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  la salida al mercado laboral es positiva. Los graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural afiliados a la Seguridad Social alcanzan el 45% un año después de partir de la universidad –tomando como referencia marzo de 2015. El mayor porcentaje lo llevan los contratos de tipo universitario (91%), seguidos por los contratos temporales (75%), indefinidos (25%) y más del 30% trabajaban de autónomos. Los porcentajes, dos años después, se tornan aún más positivos: un 57% de trabajadores están afiliados a la Seguridad Social, un 33% trabajando como autónomos. El contrato universitario sigue en cabeza con el 80%, seguido de contratos temporales (66%) e indefinidos (33%).

Para el mismo curso 2013/2014, al hablar de las antiguas Especialidades, de los 32 titulados en Explotaciones Forestales, un 37% se encuentra afiliado a la Seguridad Social, además de contar con contratos indefinidos (25%), temporales (75%) o a tiempo completo (77%) un año después de haberse titulado. Dos años después, los afiliados se mantienen en un 37%, pero contratos indefinidos y temporales ascienden al 50% y un 87% se encuentra trabajando a tiempo completo.

De la Especialidad en Industrias Forestales, según datos de 2015, los titulados que se encuentran afiliados a la Seguridad Social supera el 35%, aunque los porcentajes de autónomos (25%), contratos indefinidos (25%) y las jornadas a tiempo completo (66%) descienden respecto a la primera especialidad, siendo los contratos temporales el único que alcanza mayor porcentaje (75%).

Ingenieros polivalentes

Son personas formadas en un amplio abanico de materias: agua, suelos, fauna, biodiversidad, producciones forestales, recursos, espacios verdes urbanos, etc. Su papel en la sociedad es fundamental. Su área de trabajo, el medio natural, es el centro de la vida. Es una profesión en la que diferentes campos y actores actúan entre sí y establecen interrelaciones: los microorganismos reciclan los nutrientes que necesita el suelo para ser fértil y dar sustento al árbol que emite oxígeno a la atmósfera.

La importancia de la gestión del Medio Natural y de la labor de ingenieros forestales, de montes e investigadores resulta obvia a ojos de trabajadores, especialistas, profesores y trabajadores. Sin embargo, la inversión de fondos públicos provenientes de la Administración resulta insuficiente. A pesar de que se da por sentado que todo el mundo está concienciado de la necesidad de gestionar de manera racional y sostenible los recursos, parece que para los políticos esto no tiene ningún rédito político y no destinan suficientes fondos públicos, afirma Teresa de los Bueis Mellado, Ingeniera Forestal, Doctora en Montes y actual investigadora y profesora asociada en la ETSIIAA (Palencia). “El presupuesto no es suficiente. Además, Castilla y León es la consejería que menos presupuesto recibe”, añade José Ángel Escudero, trabajador de la Junta de Castilla y León en la provincia de Palencia.

El Grado oferta cada año más de 30.000 plazas y alcanza las 27.000 matriculaciones en España

La carrera se presenta como el destino para los entusiastas de la naturaleza. En él, se trabaja, estudia y vive para la protección de los bosques, su conservación, su regeneración y su aprovechamiento sostenible. En España se puede estudiar en la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Castilla La Mancha, Extremadura, Huelva,  Oviedo, Santiago de Compostela, León y Valladolid.

Las características de España se traducen en que no hay mejor escenario para poner en práctica los conocimientos adquiridosEsto, unido a que la sociedad demanda muchos productos forestales -aguas y aires limpios, felulosa, madera, suelos fértiles, refugios para la fauna silvestre, diversidad ecológica, bellos paisajes, espacios de recreo para la caza y pesca, etc- y a las múltiples áreas de actuación y salidas profesionales, hacen que la carrera se postule como una de las más variadas y bonitas.

Así, aunque la matriculación presenta periodos irregulares, en los últimos años en España la demanda de estudiantes ha superado la oferta y se han sobrepasado las 27.000 las matriculaciones, siendo el curso 2013/2014 el año que  se registraron más alumnos de nuevo ingreso, como se muestra en el siguiente gráfico.

Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

En la carrera, entre otras muchas cosas, se aprende a diferenciar entre el precio y el verdadero valor de un bosque, a conocer los sistemas y técnicas de defensa del medio natural para mantener la fertilidad de los suelos, el buen estado ecológico de los ríos, luchar contra la desertificación y el cambio climático, etc. Pero también para controlar los problemas, las plagas y enfermedades forestalesy, sobre todo, para luchar contra la peor de ellas: el fuego.

Entrada a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, Campus “la Yutera”, Palencia. Universidad de Valladolid | BRV

La demanda de formación impulsó la creación de la ETSIIAA

En torno a 1950, las laderas de los alrededores de Palencia estaban desiertas, eran calizas y estaban erosionadas. El periodo de escasez de recursos y alimentos llevó a la población a querer paliar sus necesidades a través del cultivo en el campo.

La necesidad de mejorar las condiciones de vida trajo consigo la de adquirir una correcta formación que permitiera que el trabajo en el terreno fuera eficaz. El impulso de los ciudadanos llevó a la creación de una escuela, ayudados por Ayuntamiento y Diputación. Nace así, hace 50 años, la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSIIAA) de Palencia, perteneciente a la Universidad de Valladolid.

Con la regulación de esa formación académica aparecen en España las figuras de Ingeniero Agrícola e Ingeniero Forestal.

Instalaciones y alumnos haciendo prácticas en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Forestales de ”la Yutera”, Palencia (UVa)

Estos últimos, durante la época caracterizada por la miseria y pobreza de recursos, roturaron gran cantidad de masas forestales para tratar de cultivarlas y sacar alimento, e hicieron posible que esos suelos degradados, sin capacidad para sustentar vida de ningún tipo, fueran recuperados y sirvieran de base para cultivos agrícolas, pero también para empezar el trabajo de reforestación y repoblación arbolada.

El norte de la provincia de Palencia se presenta como inigualable desde el punto de vista forestal. La superficie de bosque y su cuenca minera, que se está reciclando -para regenerar los suelos que estaban devastados- la convierten en un escenario óptimo para acoger las actividades y acciones de estudiantes, y de ingenieros técnicos forestales ya formados.

El porcentaje de mujeres matriculadas no supera el 20%

La Universidad de Valladolid lleva más de veinte años ofertando el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.

La tasa de matrícula es irregular, atendiendo a la evolución desde el curso 2011/2012 hasta el actual, la ETSIIAA registra porcentajes muy dispares. Desde el año 2011 al año 2014, los alumnos de nuevo ingreso superan siempre los 45 alumnos matriculados, sin embargo, en el 2014 la cifra se eleva hasta alcanzar los 76 alumnos. En el curso 2015/2016, se registra un bache en esta tendencia, siendo el curso con menor número de estudiantes matriculados de primer ingreso: 28. No obstante, un año después, en el curso 2016/2017, el número de alumnos matriculados asciende a 128, lo que produce un cambio positivo en la tendencia, que se mantiene cerca de la centena en el curso 2017/2018 con 92 alumnos matriculados.

Por otro lado, y en datos del Sistema Integrado de Información Universitaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el porcentaje de alumnas matriculadas no ha pasado del 20% en los últimos tres cursos, siendo el curso 2017/2018 el que menor número de mujeres ha registrado: 25.

Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Josefina Vila Crespo lleva veinte años vinculada a la ETSIIAA, durante cuatro años como jefa de estudios y, desde hace seis años, es su directora. Entiende la carrera universitaria de una única manera: con vocación, porque es muy fácil señalar los problemas, pero el verdadero reto es adquirir los conocimientos suficientes para tratar de solucionarlo. “Para esos problemas que nosotros mismos generamos, y que todos somos capaces de decir cuáles son, pero solo quienes están bien formados, los que han adquirido los conocimientos, los que utilizan su ingenio y creatividad, son capaces de solucionarlos”, añadeAsí presenta el Grado:

Josefina Vila Crespo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, en los alrededores de la escuela, habla sobre el Grado.

Coincidente con ella, Joaquín Navarro, profesor de Hidrología en la Escuela, no duda en señalar que “la carrera es algo vocacional, en la que hace falta gente que le guste la naturaleza, que tenga ganas de proteger y conservar los bosques y la fauna, por lo que es el lugar de todo aquel al que le interese contribuir de forma positiva con el mundo que nos rodea y que tantos impactos sufre con el desarrollo del hombre”.

Navarro recuerda que, como ingeniería que es, ésta tiene una parte común a todas ellas en sus asignaturas: Matemáticas, Física, Química, Dibujo Técnico o Estadística. Después, y ya centradas en la especialización en sí, incluye Botánica, Topografía, Selvicultura o Legislación Medioambiental.

Alumnos durante prácticas al aire libre |Fotografía facilitada por Joaquín Navarro.

Asignaturas que en su mayoría convierten las clases en prácticas activas y al aire libre. La docencia es presencial, pues es difícil imaginar trabajar con un bosque y no hacerlo sobre el terreno.

Instalaciones como las propias aulas, la biblioteca o la sala de informática pasan a un segundo plano para el trabajo “a pie de campo” eminentemente práctico: en los laboratorios de suelos, botánica, biología o  química; en los montes que rodean Palencia y provincia, donde se imparte la asignatura optativa de Práctica Integrada, en la que profesores y alumnos se desplazan durante unos días a realizar actividades como recolección de semillas o pesca; además de su joya, El Monte El Viejo, que permiten conocer la fauna o el suelo.

La ingeniera forestal y actual estudiante de doctorado, Sara Uzquiano, y el profesor Joaquín Navarro comentan el valor y la variedad de las asignaturas del Grado.

Las Prácticas de Empresa se entienden, por ese trabajo sobre el terreno, como algo obligatorio. Parece fundamental que se salga de la Escuela con un recorrido mayor que el otorgado por las prácticas presenciales de las asignaturas. La Administración y otras entidades públicas, junto con empresas de explotación de setas, extracción y comercialización de miel y resinas, empresas madereras, vivieros forestales o parques naturales, se presentan como principal destino para la realización de prácticas curriculares.

La ETSIIAA, además, presta una formación a largo plazo, es decir, oferta la posibilidad de continuar con la formación en Ingeniería Forestal en formato de Máster, Investigación o Docencia.

El papel de la mujer

Que la mujer tiene el mismo papel que el hombre en el mundo forestal encuentra su mejor ejemplo en Josefina Vila, pero no es la única mujer a cargo de una Escuela de ingeniería. En la Universidad de Valladolid actualmente son tres las mujeres a cargo de ellas: la ETSIIAA, la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia y la de Ingeniería de Telecomunicaciones.

“Las mujeres tenemos muchísimo que aportar, no tenemos que tener ningún reto especial por el hecho de ser mujeres, al revés, podemos aportar, a lo mejor,una sensibilidad distinta” afirma la directora. El trabajo entre hombres y mujeres es muy enriquecedor, pero en todas las profesiones, los equipos multidisciplinares en los cuales cada uno aporta su riqueza personal tienen muchísimo más valor que el trabajo individual, ya sea de un hombre o de una mujer.

Ciencia de Datos

La tecnología se presenta como un reto. En plena era tecnológica, todas las profesiones han adaptado sus medios, materiales y trabajo a la innovación. La profesión avanza al paso que avanzan los tiempos, y no supone un problema, sino que ofrece, entre otras cosa, posibilidades y rapidez.

Desde la Universidad de Valladolid se oferta el Máster en Gestión Forestal Basada en Ciencia de Datos, impartido en la Escuela, que tiene “mucho prestigio a nivel internacional” y que permite la movilidad de estudiantes llegados fundamentalmente desde Europa, África y Asia.

Vista exterior de la ETSIIAA en el Campus “la Yutera” de Palencia.

La Ciencia de Datos está llamada a ser una de las herramientas más importantes para la gestión Medioambiental gracias a su capacidad de trabajar con sistemas complejos y grandes cantidades de información. Hasta la actualidad son muchas las investigaciones que se han realizado a nivel mundial dentro del ámbito forestal, pero siempre con un carácter más individual o regional; la Ciencia de Datos da la oportunidad de aunar todo ese conocimiento parcial y ampliar el horizonteal que se enfrentan.

“La tecnologogía es fundamental para nosotros. Parece que si te gusta el campo vas a ir andando y cogiendo setas, pero no. La tecnología nos permite recabar mucha más información, mucho más precisa y, sobre todo, tratarla, procesarla. Ese Big Data no se trata de otra cosa que mucha información en forma de datos de la que tenemos qué saber cuál es importante y como trabajar con ella para mejorar los problemas”, comenta Vila, que cree que la importancia y fuerza de la tecnología será mayor segñun avancen los tiempos.

Se habla de I+D+i en gestión forestal: a través de la investigación, desarrollo e innovación, acercar la ciencia a las necesidades sociales en el campo de la gestión forestal. Un desafío más para los profesionales del Medio Natural que puede encontrar en la tecnología un gran aliado de cara al futuro. Pero un desafío que comienza en las aulas, donde se empiezan a formar los futuros ingenieros técnicos forestales.

El mercado laboral y las salidas profesionales

Las muchas y variadas asignaturas amplian sus posibilidades de futuro, en el que encuentran trabajos en biomasa, energía eólica, gestión de residuos, industrias de la madera, certificación forestal, obra civil, selvicultura urbana, consultorías, empresas de seguros, acuicultura, granjas cinegéticas, planificación y ordenación del territorio, incendios, catastro, además de investigación o docencia.

La Administración, que se presenta como uno de los principales destinos para hacer prácticas de empresa y como salida una vez se ha egresado, cuenta con ingenieros técnicos forestales como Jorge Bajo Espinilla y José Ángel Escudero, cuya actividad está centrada en distintos aspectos del Medio Ambiente. Ellos, junto con Josefina Vila, explican cómo está el mercado laboral, la problemática de la insuficiente inversión pública o cómo es un día de trabajo en la Junta de Castilla y León.

Los ingenieros técnicos forestales Jorge Bajo Espinilla y José Ángel Escudero y Josefina Vila, directora de la ETSIIAA hablan sobre la situación laboral de la profesión

La dependencia entre el ser humano y naturaleza es recíproca. Pero las personas se convierten en el peor enemigo de la naturaleza, provocan y agravan problemas, como convertir la explotación de recursos en sobreexplotación fuera del marco al que se llama “sostenibilidad”. La labor del ingeniero, a través de la concienciación y la puesta en marcha de planes de prevención y de gestión, también abarca el racionalizar la actividad humana intentando que no sea tan agresiva en la tarea de conseguir esos recursos y servicios que son tan necesarios, pero que pueden comprometer la existencia y aprovechamiento de éstos por generaciones futuras.

Redacción, grabación y composición multimedia: Ángela Suárez Fernández y Bárbara Rodríguez Valbuena

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176). 

Apoyado y gestionado por: