¿Hay algún médico en la sala?

El Grado en Medicina es una de las carreras más demandadas

en España. Tras el MIR, Medicina de Familia es la especialidad

más solicitada de las 47 que se ofertan. Se trata de una

profesión con baja tasa de desempleo y en continua evolución

Medicina es una de las profesiones mejor valoradas socialmente en nuestro país, aunque la demanda de titulados ha evolucionado al ritmo que lo ha hecho la propia sociedad. Según un estudio del Ministerio de Sanidad, se calcula que en una década, a partir de 2016, se necesitarán en torno a los 7.085 médicos para sustituir a los que están actualmente y que en ese momento alcanzarán la edad de jubilación.

El Grado en Medicina se posiciona como la opción preferida por aquellos alumnos que terminan Bachillerato y se adentran en el mundo universitario. Se trata de la carrera prioritaria dentro de la rama de las Ciencias de la Salud con una cifra que aumenta cada año, a pesar de que la oferta de plazas no crece al mismo ritmo.

En la gráfica realizada a raíz de los datos del Ministerio de Sanidad, se puede observar la alta demanda que de media hay en España por parte de los estudiantes para ingresar en la titulación de Medicina entre los períodos de 2013 a 2017 pero, sin embargo, el número de plazas ofertadas por las Universidades es muy inferior.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) es el responsable de designar el número de plazas que se ofertan en función de los datos del examen MIR (Médico Interno Residente) del curso anterior, remitidos por el Ministerio de Sanidad. Cada Comunidad Autónoma presenta sus propuestas, pero no se formaliza el número de plazas universitarias hasta que las autoridades sanitarias y educativas le dan el visto bueno.

Otro punto destacable en la carrera de un médico es la realización del examen MIR una vez terminados los estudios. Consiste en la elaboración de una prueba con el objetivo de optar a una plaza como Médico Interno Residente y que permite por tanto, el acceso a la formación de especialistas médicos. Actualmente, existe un total de  47 especialidades médicas reconocidas en España.

Entre esas 47 especialidades que se ofertan, Medicina Familiar y Comunitaria es la más demandada ya que abarca el cuidado total de la salud de las personas y las familias, integrando áreas biológicas, clínicas y conductuales.

En el 2017, las universidades de Sevilla (564), la Complutense de Madrid (541), la de Santiago de Compostela (503), la de Granada (452) y la de Valencia (450) fueron, por este orden, las que más alumnos han admitidopara realizar el examen MIR. Estas cinco universidades fueron también las que contaron con mayor número de alumnos presentados en la prueba selectiva en el mismo orden.

Fuente: Servicio de Gestión de Formación Sanitaria Especializadas.

Respecto a los resultados del examen, la Universidad Complutense de Madrid encabeza la clasificación con 491 estudiantes que superaron la nota de corte. Le sigue de cerca la Universidad de Sevilla (479), la Universidad de Santiago de Compostela (429), la Universidad de Granada (384) y la Universidad de Valencia (377).

Sin embargo, el examen más importante que debe superar todo aspirante a médico es el de Selectividad. En un ranking elaborado por el Ministerio de Educación a nivel nacional, las Universidades con la nota de corte más alta en el curso 2017/2018 son la Universidad Autónoma de Madrid (13’11), la Universidad de Valencia (12’88) y la Universidad Complutense (12’87). Pero a nivel autonómico, en Castilla y León la Universidad de Salamanca (12’32) y la Universidad de Valladolid (12’21) son las únicas de que poseen estudios de Grado en Medicina.

En cuanto a la demanda de alumnos, en el caso de la Universidad de Valladolid, el  Grado en Medicina  es la carrera más solicitada. Se trata de una titulación que requiere una elevada puntuación en los exámenes de Selectividad, de hecho en el curso 2017/2018 la nota de corte se mantiene en un 12’21 sobre 14, por lo que muchos aspirantes se ven sometidos a una gran presión y carga de estudio.

Desde el curso 2011/2012, el Grado en Medicina ha aumentado progresivamente el número de alumnos hasta el año 2013/2014. Sin embargo, a partir del curso académico 2014/2015 la cifra descendió notablemente debido a la reducción de plazas. De cara al curso 2018/2019, la UVa ofertará 180 plazas para el Grado en Medicina.

Fuente: Universidad de Valladolid.
Alumnos de diferentes cursos de Medicina cuentan su paso por la Universidad de Valladolid, cómo han llegado hasta donde estan, las dificultades y lo que esperan de la carrera.

Los estudiantes comienzan sus estudios en Medicina con gran ilusión, muchas veces motivados por sus expectativas en el Grado o por la idealización que tienen sobre esta profesión, pero no hay que olvidar tampoco que se trata de una profesión con una alta consideración por parte de la población, es decir, con un gran prestigio social. De hecho, muchos alumnos afirman que han elegido estudiar Medicina principalmente por su gusto por la salud y el mundo de la biología.

Sin embargo, muchos estudiantes se sienten decepcionados cuando, durante los primeros cursos del Medicina, han de cursar asignaturas de Ciencia básicas previas a las asignaturas prácticas y clínicas, lo que choca con la imagen idealizada que tenían antes de acceder al Grado. Aunque puede parecer pesimista, no hay que olvidar que estas asignaturas iniciales son básicas en los pilares de la Medicina, por lo que aunque no aparenten ser especialmente atractivas al perfil del alumno de primer curso, le serán de gran ayuda en los posteriores. Es por eso que las asignaturas de introducción a la clínica que presenta el plan de estudios son una gran iniciativa para elevar el nivel de motivación de los estudiantes y por ello, que encuentren más sentido al resto de materias que están estudiando.

Alba García, estudiante de 2º de Medicina en Valladolid da su visión sobre la carrera.

En lo referente a la docencia, los actuales alumnos del Grado en Medicina destacan la importancia de las nuevas estrategias educativas que les proporcionen más competencias que las meramente teóricas, como pueden ser las habilidades comunicativas y de gestión de situaciones con alta carga emocional, sobre la gestión hospitalaria, etc.

Accede a la guía docente de la titulación para conocer en más profundidad el Grado en Medicina de la UVa. En ella se encuentra toda la información necesaria sobre la titulación: desde los objetivos y las competencias hasta los programas de estudios o el calendario académico.

Debido a que el Grado en Medicina es una de las titulaciones más largas y, por lo tanto, con mayor carga lectiva, el tiempo que invierte un alumno en estudiar puede variar. En un período con poca carga lectiva se destinan entre 3 y 4 horas diarias (entre 21 y 28 horas semanales), sin embargo, cuando llega el período de exámenes y la carga de trabajo es mucho más elevada, las horas de estudio pueden alcanzar hasta las 8 horas diarias(entre 56 y 70 horas semanales). De media, los estudiantes de Medicina de la Universidad de Valladolid valoran la carrera con un 8’5 sobre 10, lo que significa un nivel de implicación importante para superar con éxito la titulación.

El decano de la Facultad de Medicina, José María Fidel, destaca el importante papel que juegan los médicos en la sociedad y cómo deben devolvérselo a través de su formación: “desde aquí queremos formarlos para que sean capaces de liderar proyectos y se sientan orgullosos de ello”.

“Un estudiante de Medicina cuesta mucho dinero al erario público. La matrícula apenas paga la décima parte de lo que les cuesta a la sociedad, por lo que tienen que devolver este dinero siendo líderes”

José María Fidel, Decano de la Facultad de Medicina de Valladolid explica qué cualidades debe tener un futuro médico

Prácticas: de las aulas a la consulta

Las prácticas clínicas en hospitales o centros de salud son la parte más esperada por los alumnos de Medicina, que están deseando salir de las aulas e iniciarse en el mundo laboral. Éstos pueden interactuar directamente con el ambiente sanitario, entrando en contacto con los pacientes y sus familiares y, en general, formándose de un modo más cercano con la Medicina. Unas prácticas clínicas, aparte de afianzar lo aprendido de manera teórica, hacen que, mediante el contacto e interacción con los pacientes, se adquiera conciencia de lo que implica cierta patología, así como las diferentes estrategias terapéuticas que deben aplicarle.

La experiencia de las prácticas en las clínicas puede ser diferente dependiendo no sólo de si están bien organizadas, sino también del propio estudiante, de la actitud ante ellas y de lo que tenga permitido hacer.

Juan Beltrán de Heredia, cirujano en el HCUV y profesor en la UVa habla de la Facultad, las prácticas y los retos de un médico.

De ello habla Juan Beltrán Heredia, profesor titular de Cirugía y también Cirujano General en el Hospital Clínico de Valladolid, que destaca el papel fundamental que juegan los profesores a la hora de ilusionar a los alumnos y animarlos a cumplir sus metas, pero también trata la importancia de que el estudiante sepa a lo que se enfrenta. Medicina es una profesión en la que la vida de las personas está en sus manos y hay situaciones que no siempre son fáciles de afrontar.

CLAVES PARA UNAS PRÁCTICAS EFECTIVAS

Clarificar los objetivos de las rotaciones y dar tiempo, organizarse, tener ganas de aprender y mantener una actitud positiva son claves para la realización de las mismas.

Es por ello que es fundamental que el estudiante se involucre de lleno con el paciente en las prácticas clínicas con el objetivo de analizar y adquirir las competencias necesarias para tener una correcta comunicación con el enfermo, así como aprender a gestionar situaciones que requieren una importante carga emocional en el paciente que se encuentra en una situación delicada de salud.

Existen una serie de Hospitales Universitarios asociados a la Universidad de Valladolid, así como Centros de Salud en los que se desarrollan actividades docentes o prácticas relativas a la facultad gracias a un convenio suscrito entre la UVa y el Sacyl (Sanidad de Castilla y León) entre los que se encuentran:

• Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV

• Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH)

• Hospital General Yagüe de Burgos

• Hospital Río Carrión de Palenci

• Hospital General de Soria

• Hospital Comarcal de Medina del Campo

• Hospital de León

• Hospital General de Segovia

Aunque estos Hospitales son de diferentes puntos de Castilla y León, los alumnos tienen la posibilidad de realizar prácticas en otros centros españoles mediante un convenio con la Universidad de Valladolid.

Además del examen teórico MIR, un médico también debe superar las pruebas ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada), un examen práctico en el que se evalúan competencias clínicas como anamnesis (historia clínica de un paciente), exploración, manejo de instrumentos o habilidades de comunicación, entre otras. En Valladolid, Verónica Casado es una de las encargadas de coordinar este tipo de pruebas.

Verónica Casado explica en qué consiste la ECOE, un sistema de evaluación de prácticas clínicas.

Medicina es una de las áreas mejor valoradas, pero es complicado dedicarse a ello si no es vocacional

Apuesta por la movilidad nacional e internacional 

Muchos estudiantes de la carrera de Medicina se plantean si realizar algún plan de movilidad en una facultad extranjera es una buena o mala idea, puesto que se trata de un grado con una alta dificultad y el hecho de tener que hacerlo en otro idioma es algo que hace dudar a muchos. A la hora de tomar una decisión de este tipo, es importante conocer los pros y contras para poder valorarlos.

Desde la Universidad de Valladolid, existe un amplio abanico de posibilidades para poder realizar el programa de movilidad tanto nacional (SICUE) como internacional (Erasmus).

ERASMUS: ATRAVESANDO LAS FRONTERAS

El programa Erasmus es el plan europeo para la movilidad de estudiantes universitarios dentro de los países de la Unión Europea. Durante la movilidad europea, el alumno continúa sus estudios en una universidad por un  mínimo de 2 meses y máximo de 12 . En el caso de estudios de Grado que den acceso directo a estudios de Doctorado, como es el caso de Medicina, Farmacia, Odontología y Veterinaria, la estancia puede prolongarse hasta los dos años. Para poder acceder a este programa, el alumno debe superar una serie de requisitos entre los que se encuentra una prueba de idioma.

En el Grado de Medicina, la Universidad de Valladolid tiene convenios con universidades de la Unión Europea entre las que se encuentran  Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido , Rumanía, Suecia y Suiza.

La UVa también dispone de convenios con universidades de Norteamérica, Iberoamérica y Asia.

SICUE: MÉDICOS EN CADA PUNTO DE ESPAÑA

Por otro lado, también está el SICUE, un programa de movilidad español para los estudiantes universitarios que posibilita la realización de los estudios durante unos meses en otras universidades de España, con garantías de reconocimiento académico y el aprovechamiento de los estudios realizado en su universidad de origen. En este caso, la Universidad de Valladolid tiene convenios con universidades de  Madrid, Cantabria, Gran Canaria, Asturias, Valencia, País Vasco o Santiago de Compostela, entre otras.

Convenios de la Universidad de Valladolid en el programa SICUE con otras universidades españolas.

EL MIR: LA PUERTA A 47 ESPECIALIDADES MÉDICAS

El MIR es un examen, una prueba de evaluación que no se debe confundir como acrónimo de Médico Interno Residente.

Se trata de una prueba de conocimientos tipo test cuyo objetivo no es simplemente superarlo, sino obtener una puntuación prioritaria. Es decir, resulta esencial alcanzar la máxima puntuación posible ya que, una vez obtenidos los resultados, estos se ordenarán de mayor a menor y solamente aquellos situados en los primeros puestos podrán elegir hospital y especialidad.

A diferencia de lo que ocurre en otras disciplinas, el MIR no recoge un temario concreto y definido, lo que implica que puede recoger cualquier cuestión relativa con la Medicina.

El examen MIR permite, por tanto, acceder a la formación de especialistas médicos. Actualmente, en España existen un total de 47 modalidades médicas reconocidas. Tras esta prueba, los que la hayan superado deben pasar un período que abarca entre los dos y los cinco años (en función de la especialidad escogida) como Médico Interno Residente en un centro de salud u hospital y así obtener finalmente la titulación en dicha especialidad.

De entre las 47 especialidades a escoger, Medicina Familiar y Comunitaria, más comunmente conocida como “Médico de cabecera”, abarca el cuidado total de la salud, desde áreas biológicas hasta clínicas y conductuales. Los facultativos también tienen la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud que presenta la población y son capaces de coordinarse con los otros especialistas que trabajan en el segundo nivel de atención (Hospitales y Servicios Extrahospitalarios) lo que permite el buen funcionamiento del sistema.

Elvira Callejo, presidenta de la Asociación de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León 

Elvira Callejo, presidenta de la Asociación de Medicina de Familia y Comunitaria de Castilla y León apunta que la UVa “es pionera en el desarrollo de la Medicina de Familia”, una modalidad que escogerán muchos de los alumnos que estudien Medicina.

Tras Medicina de Familia, Cardiología, Cirugía Plástica y Dermatología son otras de las especialidades más demandadas

Febrero es un mes clave para miles de licenciados de Medicina: se ha celebrado el examen MIR, requisito para acceder a una de las 6.513 plazas de formación médica especializada que se ofertan en el año 2018.

Si bien suelen presentarse menos aspirantes, el Ministerio de Sanidad ha admitido a 14.450 licenciados en la prueba de este año, lo que significa que equivaldría a que hay más de dos aspirantes compitiendo por cada una de las plazas. Los candidatos tienen cinco horas para responder a un cuestionario de 225 preguntas, más otras 10 de reserva.

Hay que tener en cuenta que de las 6.513 vacantes ofertadas a nivel nacional, 6.469 están distribuidas entre los centros públicos del Sistema Nacional de Sanidad y las 44 plazas restantes son del sector privado.Además, se han reservado 456 plazas para el cupo de candidatos con discapacidad y otras 261 para aspirantes extracomunitarios.

Un grupo de Médicos Internos Residentes en el Hospital Río Hortega de Valladolid cuentan su experiencia

De todo el abanico de opciones, entre las especialidades médicas con más vacantes se encuentran Medicina de Familia, con 1.810 plazas; Pediatría, con 423; Anestesia, con 329 vacantes; Medicina Interna, con 321 plazas; Ginecología, con 255, y Psiquiatría, con 241 plazas.

Fin de la carrera, ¿y ahora qué?

La Medicina es la ciencia que estudia cómo prevenir y curar las enfermedades que afectan al cuerpo humano y sigue siendo una de las profesiones mejor valoradas socialmente, aunque la demanda de titulados ha evolucionado al ritmo que lo ha hecho la propia sociedad.

Los licenciados en Medicina por la Universidad de Valladolid tiene una alta tasa de empleabilidad (94’1%), pero esto no es sinónimo de un empleo de calidad, ya que hay un elevado índice de temporalidad con un 49% de contratos temporales al cabo de 4 años. Este porcentaje es similar al nacional (49,3%) aunque un poco más bajo que el regional (51,9%).

Fuente: Universidad de Valladolid 

Un informe elaborado por el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud concluye que España tiene un número de profesionales muy superior a la media europea.

Aún así, según un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad, se calcula que en la próxima década se necesitarán 2.514 médicos cada año sólo para sustituir a los que alcanzarán la edad de jubilación. El relevo no está en peligro si tenemos en cuenta que cada promoción sitúa en el mercado laboral a más de 4.000 nuevos graduados en Medicina, aunque el estudio ministerial eleva las necesidades de hasta7.085 nuevos médicos cada año a partir de 2016.

Por edades, la mayoría de los facultativos en España tiene entre 45 y 54 años y de media, la mayoría de especialidades médicas cuentan con profesionales con una edad inferior a los 50 años a excepción de Cirugía General, Cirugía Cardiovascular, Neurocirugía, Análisis Clínicos y Cirugía Pediátrica que superan esta cifra.

Dos vallisoletanas premiadas en medicina

Son mujeres, son vallisoletanas y están entre las mejores de este país. Se trata de la Jefa de Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, Alicia Armentia; y de la médica de Familia del Centro de Salud Parquesol de Valladolid (del Área de Salud Valladolid Oeste), Verónica Casado

Verónica Casado, Médico de Familia en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Francesa de padres españoles. Ella siempre había soñado con ser docente hasta que descubrió que en el mundo de la medicina también podía ser profesora. Actualmente, la Médica de Familia y miembro de la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria), Verónica Casado ha sido reconocida por la WONCA (Organización Mundial de la Medicina de Familia) con el premio Médico Cinco Estrellas 2017 que reconoce anualmente la labor de los Médicos de Familia. Además, esta vallisoletana será la encargada de representar a España en el próximo congreso mundial de WONCA, que se celebrará en 2018 en Corea del Sur y donde optará al premio de mejor médica mundial de familia.

Alicia Armentia, Jefa del Servicio de Alergeología del Río Hortega de Valladolid

Por otro lado y no menos importante, se encuentra la Catedrática de Inmunopatología y Alergia, Académica de la Real Academia de Medicina y Cirugía y Jefa del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, Alícia Armentia que ha sido premiada por el Consejo Económico y Social (CES) por coordinar una investigación sobre la hipersensibilidad alérgica a la cocaína en población consumidora y alérgica de Castilla y León.

Además, Armentia es una investigadora implicada en la búsqueda de medidas que ayuden a la asistencia y al tratamiento (investigación traslacional), así como de patentes que reviertan de modo positivo a la Universidad y a las Instituciones sanitarias de nuestra nación.

Un sector de nuevas oportunidades

Si las especialidades “clásicas” pierden capacidad para absorber profesionales médicos, otras toman el relevo como resultado de las nuevas demandas sociales. La cirugía plástica es una de esas nuevas oportunidades profesionales y junto con la medicina deportiva, se presentan como dos campos relativamente jóvenes que proporcionan trabajo a muchos profesionales médicos.

Las salidas profesionales más habituales siguen estando en centros de salud, hospitales y clínicas, tanto privados como públicos, aunque la investigación y la docencia también son dos opciones profesionales elegidas por muchos titulados. Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía son las que más oferta de empleo han creado, sumando entre estas cuatro regiones más del 60 por ciento de los puestos dirigidos a graduados en Medicina.

En los últimos años, los médicos españoles han visto crecer las oportunidades de trabajar en varios países de la Unión Europea como por ejemplo Portugal, Alemania y Francia.

Así es la facultad de Medicina

La Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid  fue creada en el siglo XV y se trata de la primera facultad de Medicina de España. Además del grado en esta especialidad, también se imparten los estudios de Logopedia y  de Nutrición Humana y Dietética

En cuanto a sus instalaciones, el edificio puede dividirse en doce partes diferentes según su finalidad, pero destacan sobre todo el centro de simulación, la biblioteca, los laboratorios, el museo y el Aula Magna.

Imagen en 360º del Aula Magna, considerada como una de las más espectaculares de la Facultad de Medicina. Mueve la imagen con el ratón para observar el Aula detalladamente.

Otro de los espacios que más llama la atención a los alumnos es la Sala de Disección y Anatomía, donde los estudiantes realizan prácticas con cuerpos humanos reales y aprenden a diseccionar cadáveres, así como el funcionamiento de los diferentes instrumentos quirúrgicos.

Sala de Disección y Anatomía de la Facultad de Medicina en la Universidad de Valladolid

Además, la Facultad de Medicina dispone de un animalario dirigido por un cirujano veterinario, equipado con los medios necesarios para la alimentación y cuidado de ratones, conejos, perros y cerdos, según las recomendaciones marcadas por la Unión Europea.

Pero dentro de las diferentes cátedras de la Facultad, estas se organizan en ocho áreas docentes diferentes:

• Departamento de Anatomía y Radiología

• Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología

• Departamento de Biología Celular, Histología y Famacología

• Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina Legal y Forense

• Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia

• Departamento de Medicina

• Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia

• Departamento de Estadística e Inv. Operativa

El museo anatómico, una pequeña joya en la facultad

Modelos de disecciones hechas en cera por anatómicos franceses, modelos de arcilla y escayola, reproducciones de lenguas, ojos, oídos y cerebros… son algunas de las piezas con las que cuenta el museo anatómico de la Facultad de Medicina. Situada en el Departamento de Anatomía, la sala dispone de 6.130 esqueletos de 1.440 especies diferentes de peces, aves, mamíferos, reptiles y anfibios que corresponden a la sección de anatomía comparada, creada por Juan Francisco Pastor, profesor y director del museo.

La colección se nutre de piezas naturales y artificiales acogidas por el museo desde de 1861 y cuyo estado de conservación varía, ya que algunas de ellas se utilizaron en la docencia hasta 1986. Destaca el conjunto de fetos de diferentes edades, el cuerpo de un recién nacido o la sección dedicada a la osteología que cuenta con mas de 8.000 huesos, esqueletos de adultos y niños.

Galería de imágenes del Museo Anatómico de la Facultad de Medicina en la Universidad de Valladolid

A través del material recopilado se puede observar la evolución que han experimentado los instrumentos docentes: desde visores de mano estereoscópicos, transparencias en cristal a un gran número de microscopios y preparaciones histológicas.

Sin embargo, a pesar de los tesoros que alberga el Museo Anatómico, son pocos los alumnos de Medicina que se dejan caer por la sala. “Aquí vienen más estudiantes de arte a dibujar algunas de las piezas que los propios estudiantes de la facultad y es una lástima porque este museo es una maravilla”, explica el bedel.

El conjunto es fruto del trabajo docente del Departamento Anatómico de Valladolid, que desde finales del siglo XIX ha recopilado una amplia muestra de formas y tendencias del cuerpo humano. La labor iniciada por el anatómico palentino Salvino Sierra, se ha mantenido a lo largo de los años contribuyendo a la docencia, la práctica e investigación de la medicina.

Redacción, grabación y composición multimedia: Ángela Suárez Fernández, Bárbara Rodríguez Valbuena y Marcos Menéndez Valle

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176). 

Apoyado y gestionado por: