Actualmente las carreras vinculadas con la Comunicación se perciben como carreras de futuro. La propagación de las nuevas tecnologías ha abierto un mundo de posibilidades a la democratización de la información: puedes saber lo que pasa en cualquier parte del globo con un solo clic, sin tener que salir de casa o tan siquiera moverte del sofá. Quizá esta sensación de futuro y de que la información lo inunda todo es lo que hace que cada vez sean más los alumnos que quieran cursar el Grado en Periodismo.
La situación de la profesión periodística actualmente no es demasiado halagüeña, aunque los números registrados de periodistas en paro se van reduciendo. Además, la aparición de nuevos perfiles profesionales ayuda a hacer frente a las dificultades que presenta el mercado laboral. El Periodismo tiene una función crucial en la sociedad: discernir cuáles son las noticias reales que necesitan ser contadas, sobre todo ahora que cada vez hay una mayor sobrecarga de información y de noticias falsas.
La actual digitalización en la que nos vemos inmersos hace que el entorno profesional y laboral en que se desenvuelven los periodistas esté cambiando continuamente, que se creen nuevos perfiles profesionales y también que cambie la forma en que las audiencias se informan. En una sociedad tan tecnológica como la que tenemos actualmente a veces parece que el principal reto de la profesión periodística es saber dominar las nuevas tecnologías y estar al día de sus continuos avances, pero son muchos los profesionales que señalan que se trata de lo contrario: profundizar en la información y en el entendimiento de la realidad.
Salomé Berrocal, excoordinadora del Grado y actual profesora de la Universidad de Valladolid, señala que el periodismo es algo más que apretar botones y que trata de tener un conocimiento de las Humanidades que permitan a los periodistas interpretar la historia y ser críticos a la hora de afrontar una noticia, ya que es imposible alcanzar las tecnologías que están en constante evolución y, aunque es importante conocer las herramientas, también lo es tener un equipamiento intelectual.
Teniendo en cuenta este cambio de paradigma, el Grado en Periodismoestablece en el año 2010/2011 un plan de estudios con tres pilares básicos: la redacción periodística, el entorno multimedia y el cambio en el perfil profesional de los periodistas. El Plan de estudios del Grado en Periodismo tiene 240 créditos ECTS repartidos en cuatro cursos divididos en siete materias formales: Análisis de la Comunicación en el Espacio Público, El mensaje periodístico en la Comunicación Audiovisual y en los Nuevos Medios, Estructura y Producción del Mensaje Periodístico, Fundamentos en Ciencias Sociales y Jurídicas, Fundamentos en Humanidades, Teoría y Métodos de Investigación en Comunicación y, por último, el Practicum que incluye las Prácticas Externas y el Trabajo de Fin de Grado.
Dentro de estas materias, las asignaturas se dividen entre asignaturas de Formación Básica (FB), Obligatorias (OB) y Optativas (OP). En los dos primeros cursos, se estudian las asignaturas de formación básica y las obligatorias, pero en los dos últimos se añaden también una serie de asignaturas optativas que buscan la especialización y que están dirigidas a aquellos que tienen claro el tipo de periodismo que les gustaría hacer: Periodismo Cultural y Científico, Periodismo Económico, Periodismo Político, Periodismo Deportivo o Periodismo de Investigación. Además, también existen una serie de asignaturas relacionadas con las nuevas tecnologías como son Ciberperiodismo (OB) o Diseño de Páginas Web (OP)
En cuanto a los perfiles periodísticos, se han incluido asignaturas como la de Comunicación Organizacional (OB) que tienen que ver con el cada vez más elevado número de salidas para los periodistas en el ámbito de la comunicación corporativa.
La Universidad de Valladolid es la única universidad pública de Castilla y León donde se imparte el Grado en Periodismo, lo que la convierte en un referente en esta comunidad. Es de una titulación joven que nace en el año 2003 como licenciatura, siendo una de las últimas titulaciones en las que se embarca la Universidad de Valladolid. Esta juventud hace que existan una serie de limitaciones que se tratan de solventar: lograr una plantilla estable más amplia y le mejora progresiva de los recursos e instalaciones.
Tanto alumnos como profesores señalan el factor humano que tiene el Grado en Periodismo como una de las principales ventajas, ya que se trata de un profesorado cercano, con inquietud y ganas de hacer cosas, preocupándose por los alumnos y haciendo que la titulación sea algo más que simplemente impartir clases. Salomé Berrocal señala como otra ventaja los números clausus que establece el Grado: 120 alumnos por curso, lo que permite que la docencia se pueda impartir en grupos pequeños, de unos 60 alumnos en las clases teóricas y con grupos más reducidos en las clases prácticas, en torno a 20 o 30 personas por clase.
Dos asignaturas donde la práctica es primordial son Radio Informativa y Televisión Informativa, ya que ambas son de carácter audiovisual. Para llevarlas a cabo una parte de la docencia se imparte en la emisora de radio y el plató de televisión respectivamente. La parte más importante de la asignatura de Radio Informativa son las prácticas en la emisora, que es prácticamente de carácter profesional con su locutorio y zona de control insonorizado, señala Nereida López, profesora de esta asignatura. Para llevar esto a cabo, añade, se divide la clase en grupos de diez alumnos que trabajan en la emisora para tener una primera toma de contacto con la profesión y el mercado laboral, ya que se simula el funcionamiento real de una emisora de radio, y tienen que realizar un programa radiofónico completo. En el caso de Televisión Informativa el procedimiento es muy similar, ya que los alumnos llevan a cabo una serie de prácticas en el estudio de televisión con el objetivo de elaborar ellos mismos todo un programa informativo.