Nuevos medios, nuevos perfiles

Los graduados en Periodismo se encuentran con un panorama

laboral en continuo cambio donde es fundamental la aparición

de perfiles con habilidades relacionadas con las nuevas tecnologías.

La demanda de estudiantes no deja de aumentar

Actualmente las carreras vinculadas con la Comunicación se perciben como carreras de futuro. La propagación de las nuevas tecnologías ha abierto un mundo de posibilidades a la democratización de la información: puedes saber lo que pasa en cualquier parte del globo con un solo clic, sin tener que salir de casa o tan siquiera moverte del sofá. Quizá esta sensación de futuro y de que la información lo inunda todo es lo que hace que cada vez sean más los alumnos que quieran cursar el Grado en Periodismo.

La situación de la profesión periodística actualmente no es demasiado halagüeña, aunque los números registrados de periodistas en paro se van reduciendo. Además, la aparición de nuevos perfiles profesionales ayuda a hacer frente a las dificultades que presenta el mercado laboral. El Periodismo tiene una función crucial en la sociedad: discernir cuáles son las noticias reales que necesitan ser contadas, sobre todo ahora que cada vez hay una mayor sobrecarga de información y de noticias falsas.

La actual digitalización en la que nos vemos inmersos hace que el entorno profesional y laboral en que se desenvuelven los periodistas esté cambiando continuamente, que se creen nuevos perfiles profesionales y también que cambie la forma en que las audiencias se informan. En una sociedad tan tecnológica como la que tenemos actualmente a veces parece que el principal reto de la profesión periodística es saber dominar las nuevas tecnologías y estar al día de sus continuos avances, pero son muchos los profesionales que señalan que se trata de lo contrario: profundizar en la información y en el entendimiento de la realidad.

Fuente: Informe de la Profesión Periodística 2017 de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Según la Asociación de la Prensa de Madrid la precariedad de la profesión hace que la información sea de menor calidad

Salomé Berrocal, excoordinadora del Grado y actual profesora de la Universidad de Valladolid, señala que el periodismo es algo más que apretar botones y que trata de tener un conocimiento de las Humanidades que permitan a los periodistas interpretar la historia y ser críticos a la hora de afrontar una noticia, ya que es imposible alcanzar las tecnologías que están en constante evolución y, aunque es importante conocer las herramientas, también lo es tener un equipamiento intelectual.

Además de la adaptación al entorno multimedia, el plan de estudios tiene otros dos pilares básicos: la redacción y los nuevos perfiles periodísticos. En cuanto a la redacción lo que se ha intentado es que, durante los cuatro años de formación, al menos en una asignatura, los alumnos tengan que escribir, como puede ser en las asignaturas propias de Redacción Periodística (OB) o en aquellas que están enfocadas en un género concreto.

Los Profesores Salvador Gómez, Salomé Berrocal y Marta Redondo hablan sobre las razones por las que es importante estudiar el Grado en Periodismo.

Teniendo en cuenta este cambio de paradigma, el Grado en Periodismoestablece en el año 2010/2011 un plan de estudios con tres pilares básicos: la redacción periodística, el entorno multimedia y el cambio en el perfil profesional de los periodistas. El Plan de estudios del Grado en Periodismo tiene 240 créditos ECTS repartidos en cuatro cursos divididos en siete materias formales: Análisis de la Comunicación en el Espacio Público, El mensaje periodístico en la Comunicación Audiovisual y en los Nuevos Medios, Estructura y Producción del Mensaje Periodístico, Fundamentos en Ciencias Sociales y Jurídicas, Fundamentos en Humanidades, Teoría y Métodos de Investigación en Comunicación y, por último, el Practicum que incluye las Prácticas Externas y el Trabajo de Fin de Grado.

Los tres pilares básicos del Grado son: la redacción, el entorno multimedia y el cambio en el perfil profesional

Dentro de estas materias, las asignaturas se dividen entre asignaturas de Formación Básica (FB), Obligatorias (OB) y Optativas (OP). En los dos primeros cursos, se estudian las asignaturas de formación básica y las obligatorias, pero en los dos últimos se añaden también una serie de asignaturas optativas que buscan la especialización y que están dirigidas a aquellos que tienen claro el tipo de periodismo que les gustaría hacer: Periodismo Cultural y Científico, Periodismo Económico, Periodismo Político, Periodismo Deportivo o Periodismo de Investigación. Además, también existen una serie de asignaturas relacionadas con las nuevas tecnologías como son Ciberperiodismo (OB) o Diseño de Páginas Web (OP)

En cuanto a los perfiles periodísticos, se han incluido asignaturas como la de Comunicación Organizacional (OB) que tienen que ver con el cada vez más elevado número de salidas para los periodistas en  el ámbito de la comunicación corporativa.

Los profesores Salvador Gómez y Salomé Berrocal responden a la pregunta de por qué estudiar este Grado en la UVa.

La Universidad de Valladolid es la única universidad pública de Castilla y León donde se imparte el Grado en Periodismo, lo que la convierte en un referente en esta comunidad. Es de una titulación joven que nace en el año 2003 como licenciatura, siendo una de las últimas titulaciones en las que se embarca la Universidad de Valladolid. Esta juventud hace que existan una serie de limitaciones que se tratan de solventar: lograr una plantilla estable más amplia y le mejora progresiva de los recursos e instalaciones.

Sin embargo, el profesorado de la facultad es joven y está muy implicado y comprometido, lo que le aporta una riqueza al Grado que sería imposible de encontrar si estos se ciñeran simplemente a la labor docente que marca su contrato, señala el coordinador del Grado, Salvador Gómez. La figura del profesor asociado tiene mucha importancia en el Grado, añade Gómez, ya que son de profesionales que, sumado a sus horas de trabajo, imparten una serie de clases en la facultad en las que trata de explicar su actividad profesional a los alumnos y acercar así el mundo laboral al aula.

La UVa es un referente en los estudios de Periodismo en Castilla y León

Alumnos del Grado en Periodismo hablan de su experiencia.

Tanto alumnos como profesores señalan el factor humano que tiene el Grado en Periodismo como una de las principales ventajas, ya que se trata de un profesorado cercano, con inquietud y ganas de hacer cosas, preocupándose por los alumnos y haciendo que la titulación sea algo más que simplemente impartir clases. Salomé Berrocal señala como otra ventaja los números clausus que establece el Grado: 120 alumnos por curso, lo que permite que la docencia se pueda impartir en grupos pequeños, de unos 60 alumnos en las clases teóricas y con grupos más reducidos en las clases prácticas, en torno a 20 o 30 personas por clase.

Leire Gómez, profesora del Grado en Periodismo

Dos asignaturas donde la práctica es primordial son Radio Informativa y Televisión Informativa, ya que ambas son de carácter audiovisual. Para llevarlas a cabo una parte de la docencia se imparte en la emisora de radio y el plató de televisión respectivamente. La parte más importante de la asignatura de Radio Informativa son las prácticas en la emisora, que es prácticamente de carácter profesional con su locutorio y zona de control insonorizado, señala Nereida López, profesora de esta asignatura. Para llevar esto a cabo, añade, se divide la clase en grupos de diez alumnos que trabajan en la emisora para tener una primera toma de contacto con la profesión y el mercado laboral, ya que se simula el funcionamiento real de una emisora de radio, y tienen que realizar un programa radiofónico completo.  En el caso de Televisión Informativa el procedimiento es muy similar, ya que los alumnos llevan a cabo una serie de prácticas en el estudio de televisión con el objetivo de elaborar ellos mismos todo un programa informativo.

Entrada de la biblioteca de Filosofía y Letras.

Hall principal de la Facultad de Filosofía y Letras.

Patio interior de la Facultad de Filosofía y Letras.

Pasillo de la Facultad de Filosofía y Letras.

sala de estudio al fondo.

Primera planta de la Facultad de Filosofía y Letras,

Fachada de la Facultad de Filosofía y Letras.

La Facultad de Filosofía y Letras, tiene unos recursos limitados a la hora de impartir el Grado en Periodismo, dada la juventud de esta titulación y la época de crisis económica que existía cuando se implantó. No obstante, a pesar de que las instalaciones siguen en proceso de mejora, se cuenta con salas de informática renovadas, una emisora de radio y un plató de televisión donde los alumnos realizan las prácticas. Además, en la facultad existen multitud de jornadas y cursos que permiten a los alumnos obtener una formación y una experiencia universitaria mucho más completa, más allá de las clases de la titulación, lo que es una gran oportunidad que no debe desaprovecharse, recuerda Marta Redondo, profesora del Grado en Periodismo.

Alumnos realizando prácticas en la emisora de radio de la Facultad de Filosofía y Letras.

Además de la docencia, desde el Grado en Periodismo se llevan a cabo varios proyectos de innovación docente como son la radio universitaria de Radio UVa y la revista universitaria Inform@UVa. Ambos proyectos están impulsados por profesoras del Grado que los llevan a cabo de forma voluntaria junto a los alumnos que, por amor al Periodismo, quieran trabajar en ellos.

Radio UVa nace en el año 2013 de mano de la profesora Nereida López como un proyecto de innovación docente cuya finalidad es que una vez que los alumnos terminen la asignatura de Radio Informativa pasen a formar parte de otros proyectos, o contribuyan con el mismo que realizaron durante la asignatura, en la radio universitaria.

Nereida López, profesora y coordinadora de Radio UVa.

Gran parte de las universidades públicas y privadas de España en las que se imparte Periodismo o Comunicación Audiovisual cuentan con una radio unviersitaria, señala López. Desde el año 2015 forman parte de la Asociación de Radios Universitarias de España. A pesar de las dificultades con las que se cuenta, como son la falta de infraestructuras o personal ya que todo el que trabaja en el proyecto lo hace de forma voluntaria y en su tiempo libre, poco a poco este proyecto va tomando forma y se va haciendo presión para que la UVa cuente con una radio universitaria de calidad. Desde Radio Uva además ofrecen Prácticas de Empresa para que todos los alumnos interesados en la radio puedan llevar a cabo esa asignatura y aprender.

Pilar Sánchez-García, profesora y coordinadora de InformaUVa

El caso de Inform@UVa es similar: se trata de un periódico digital universitario que nace en el año 2012 gracias a Raquel Quevedo, alumna del Grado en ese momento, ahora docente de la facultad, y que va creciendo poco a poco hasta conformar la actual plantilla de más de 30 alumnos del Grado de todos los cursos, coordinada por la profesora Pilar Sánchez-García.

El periódico funciona como una redacción semi-profesional virtual. Para el año 2017/2018 se recibieron solicitudes de colaboración de 70 alumnos de todos los cursos. En su página web se describen a sí mismos como un grupo de estudiantes soñando con ser periodistas, ya que son los propios alumnos quienes llevan a cabo las tareas de dirección y gestión de la revista. Se trata por lo tanto de un proyecto transversal que abarca desde alumnos de primer curso al último. Desde Inform@UVa se ofertan además seis plazas de prácticas de empleo para aquellas personas que sientan un interés por el trabajo en una revista informativa.

Igual que el médico o el físico tienen un laboratorio, en Periodismo hay una redacción multimedia y una emisora de radio

Para llevarlas a cabo la Universidad de Valladolid tiene un convenio con distintas empresas del ámbito periodístico, así como con empresas que dispongan de gabinetes de comunicación, que se ofertan en la página de la UVa. Además, los alumnos pueden buscar ellos sus propias empresas con las que la Universidad puede firmar un contrato, por lo que las prácticas pueden realizarse en cualquier parte de España y no solo en Valladolid, señala Virginia Martín.

Virginia Martín explica el funcionamiento de las Prácticas de Empresa del Grado en Periodismo.

Cada curso se llevan a cabo más de un centenar de prácticas, señala Martín, de las que en torno al 60% son curriculares y el resto extracurriculares. Las prácticas extracurriculares son aquellas que el alumno puede realizar, de forma voluntaria, si una vez que ha cursado las obligatorias del Grado quiere seguir extendiendo su formación en este sentido, que se llevan a cabo a través de un convenio como en el caso de las curriculares. De este modo una vez acabado el Grado el alumno no tiene solamente el título, sino que cuenta con varias experiencias de carácter profesional.

Clara Rodriguez, alumna del Grado explica su experiencia realizando las prácticas en El Norte de Castilla.

Fuente: Portal de la Transparencia de la Universidad de Valladolid (http://portaldetransparencia.uva.es/).

El Grado en Periodismo es el segundo más demandado en la Universidad de Valladolid

Los alumnos del Grado en Periodismo suelen tener inquietudes por la historia, así como por la literatura y la lengua española. Gente con un claro interés por la realidad y por aquello que la compone, con un cierto anhelo creativo que puede estar vinculado tanto a la literatura como a lo audiovisual, explica Salvador Gómez. El alumnado que entra en primero es, por lo tanto, creativo, interesado y curioso, con una serie de intereses intelectuales.

Según los datos del Portal de Transparencia de la Universidad de Valladolid, durante el curso 2017/2018 se registran más de mil solicitudes de nuevo ingreso para el Grado en Periodismo, de las cuales 384 lo marcan como primera opción. De este modo, los números clausus se completan en todos los cursos con 120 matriculados de nuevo ingreso.

Estos datos también señalan que, para el curso 2017/2018, el total de alumnos matriculados en el Grado en Periodismo asciende a 494, contando con todos los cursos. De estas cifras de matriculación se puede observar que hay un mayor número de mujeres frente a hombres: casi el 60% son alumnas. Esta diferencia suele mantenerse en torno al 20% en todos los cursos, por lo que se trata de un alumnado que cuenta con mayor presencia femenina.

Estos datos colocan el Grado en Periodismo como la segunda titulación más demandada de la Universidad de Valladolid. Según Salvador Gómez, esto se debe a que el periodismo se presenta como una carrera de futuro al estar vinculada como la comunicación, ya que se percibe que las telecomunicaciones actualmente lo están inundando todo, tanto a nivel social como tecnológico, por lo que cualquier persona con interés en la creación de contenidos, en la gestión de la comunicación o con interés en la sociedad encuentra en el periodismo una salida a su vocación, ya que el perfil del periodista puede enfrentarse a un gran número de supuestos.

Los nuevos perfiles periodísticos

Según los datos del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de aquellas personas que egresaron en el año 2010, un 67% está afiliado a la Seguridad Social seis años después de acabar sus estudios. Cerca de la mitad de los graduados tiene un trabajo relacionado con el nivel superior de estudios.

Aunque el Grado en Periodismo tiene un mayor de mujeres, tanto matriculadas como tituladas, esto cambia al llegar al mercado laboral. La presencia de mujeres contratadas en medios de comunicación se encuentra por debajo del 50% y el número de periodistas que trabajan como freelanceapenas supera el 40%. De hecho, el número de parados es sensiblemente superior en el caso de las mujeres, según constata el informe, y cuando trabajan cobran menos que los hombres. Del mismo modo, existe un un techo de cristal en el periodismo que no permite a las mujeres ascender ya que a medida que se van acercando los puestos de carácter directivo el número de mujeres disminuye visiblemente y el número de hombres que los ostenta duplica al de mujeres. De los 80 periódicos estudiados solamente 3 tenían una mujer como responsable de gerencia, al igual que pasaba con la Televisión y la Radio donde de 84 directivos solo 14 eran mujeres.

Fuente: Portal de la Transparencia de la Universidad de Valladolid (http://portaldetransparencia.uva.es/).

El porcentaje de hombres en puestos directivos duplica al de mujeres

Sin embargo, estos datos cambian cuando se habla de comunicación corporativa ya que el 52% de personas con nivel de dirección son mujeres. Uno de los datos que aporta el Informe de la Profesión Periodística 2017 es que además el número de mujeres en nuevos perfiles periodísticos es mayor que el de los hombres, como por ejemplo en puestos de gestora de comunidades digitales, publicidad nativa y contenido patrocinado, periodismo de datos o analista de tráfico.

Alumnos del Grado en Periodismo en el Aula Multimedia.

La Comunicación lo inunda todo, desde la vida cotidiana hasta el funcionamiento de las multinacionales, por lo que cada vez son más las empresas que ven la comunicación corporativa como una necesidad para mejorar la imagen que dan al público, conseguir aparecer en prensa o llegar a los ciudadanos. Es por esto que el perfil del periodista está cambiando, ya que actualmente no se trata solo del profesional que trabaja en los medios, sino que puede trabajar en gabinetes de comunicación de muchas empresas, manejando las redes sociales o siendo el intermediario de estas con la prensa tradicional.

Salidas laborales del Grado en Periodismo.

La tecnología está cambiando los perfiles del periodismo pero no su esencia. Se requiere de profesionales capaces de adaptarse a los nuevos cambios y de producir noticias con inmediatez pero, a la vez, los valores propios de la profesión periodística (la ética, la verdad, la libertad de expresión) son cada día más importantes para darle a la población noticias de calidad.

Por supuesto, el papel del periodista que trabaja en la tele, la radio o el periódico no está desapareciendo, pero sí está cambiando. Ahora se les pide a los nuevos periodistas una serie de destrezas que tienen relación con las nuevas tecnologías y con el entorno multimedia que los medios tradicionales están empezando a explorar. Ya no se trata solamente de escribir bien, sino de saber hacer las informaciones atractivas y controlar las herramientas digitales. Porque estos nuevos perfiles periodísticos tienen que adaptarse a un nuevo entorno mediático donde hay mucha más competencia informativa y, porque no, mucha más cantidad de noticias falsas. El periodista nunca ha sido solamente el que escribía bien o sabía dar en cámara, sino quien es capaz de dar una visión completa de la realidad y que sabe dónde buscar la información veraz, recuerda Marta Redondo, profesora del Grado. Y ahora más que nunca eso es de vital importancia.

Lucía Rodil y Arturo Posada hablan sobre la situación actual de la profesión periodística.

El Informe sobre la Profesión Periodística 2016 recordaba que las redacciones periodísticas habían cambiado, que la información se genera y se elabora de forma distinta, con más medios técnicos y con nuevos elementos y lenguajes. De esta forma han aparecido nuevas formas de organización guiadas por la priorización de lo digital que requieren de personas con distintas habilidades a las que se solían pedir en los medios tradicionales.

Pero no solo ha cambiado eso sino que los receptores disponen de nuevos canales y terminales para acceder a la información, sobre todo a través de los smartphones. La mayoría de la gente ya no compra el periódico sino que se informa a través de las redes sociales que tenga en su teléfono.

Nuevos perfiles, nuevas habilidades

Según un estudio realizado por la institución estadounidense Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism en el periodismo hay una gran necesidad de habilidades de transformación como:

1 – Programación y desarrollo de código.

2 – Conocimiento del desarrollo de la audiencia y métricas de usuarios, sobre todo en el impacto de la evolución de plataformas móviles y redes sociales.

1 – Experiencia en narrativa audiovisual, sobre todo vídeos.

Ahora a la gente conoce la realidad a golpe de scroll, en un solo vistazo. Además, la Comunicación ha dejado de ser unidireccional y pasa a ser retroactiva, ahora los receptores pueden participar a través de los comentarios en las páginas de los medios o las publicaciones en las redes sociales. La audiencia es más activa, ya no se trata solamente de gente que recibe información sino que, en cierto modo, participan en su creación.

Redacción, grabación y composición multimedia: Carla Calvo Barbero

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176). 

 Apoyado y gestionado por: