Cantera de anunciantes

creativos

El arte del buen vender sigue de moda. El Grado en Publicidad y

Relaciones Públicas es uno de los más demandados por los estudiantes.

Sus egresados han de especializarse para hacer frente a un mercado

competitivo y cambiante

Publicidad y Relaciones Públicas sigue siendo una de las opciones preferidas por los estudiantes tras finalizar el Bachillerato, 844 alumnos conformaron la matrícula efectiva del curso 2017-2018 . Una carrera que en los últimos años ha experimentado una mayor demanda de alumnos gracias en parte a las nuevas posibilidades que ofrece Internet. La red y la tecnología han incrementado las opciones laborales, principalmente en el ámbito del Marketing Digital. Todo ello sin olvidar las raíces de la profesión: el predominio de lo visual, la importancia de definir una estrategia sólida y trabajar a fondo las Relaciones Públicas.

La perspectiva de afiliación para los egresados en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas es alentadora. El primer año después de graduarse el porcentaje de afiliados es de casi el 30 %, mientras que en el segundo año la tasa de afiliación alcanza el 60%. Sin embargo, la mayoría de los contratos son temporales y entre el 70% y el 100% de los trabajadores no consigue un contrato indefinido. Algo que está estrechamente relacionado con la jornada, ya que la mayoría de los profesionales solo trabaja a tiempo parcial.

Los cambios en los hábitos de consumo de los usuarios son un factor clave en el campo de la Publicidad. Internet es ahora el gran supermercado que nunca cierra y el smartphone es uno de los dispositivos más utilizados para comprar en la red. Esto hace que las empresas necesiten cada vez más de profesionales con conocimientos sobre posicionamiento SEO, copywriting, diseño web o comercio electrónico.

Primera parada: la facultad

El Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia es el hervidero del que sale cada año una hornada de recién graduados que título en mano, esperan su oportunidad. Afloran las dudas, la incertidumbre y la sensación de no saber lo suficiente para enfrentarse al mundo profesional. Sin embargo, Alberto Martín, profesor y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, explica que “generalmente tienden a pensar que no están preparados. Lo que siempre les digo cuando acaban la carrera es que saben más cosas de las que creen, aunque lo cierto es que hasta que no están en una agencia por ejemplo, no saben de primera mano lo que son las tensiones con el cliente, los plazos a los que se tienen que ajustar, eso la universidad no lo ofrece”.

El escenario ha cambiado y con ello la forma de comunicar. La publicidad es omnipresente: desde las clásicas vallas a lado y lado de la carretera hasta los formatos digitales como el splash screen o el banner. Lo que todavía perdura es la competencia por ser el primero, el dueño de la idea brillante, el que demuestre que aún no está todo inventado. Y con ese objetivo, adaptando la esencia de la publicidad a las posibilidades que ofrece el nuevo entorno trabajan docentes y alumnos. Por ello el profesor Alberto Martín intenta que sus clases sean innovadoras, con especial dedicacióna la parte práctica. “Necesitan resolver casos de la vida real para ser conscientes de a qué se enfrentarán una vez acabada la carrera”, explica.

Innovación y creatividad al servicio de una formación contínua son pilares fundamentales que se pueden complementar con un mastercursos en gestión de Redes Sociales, idiomas y experiencias reales en el entorno profesional. Las prácticas de empresa son en la mayoría de los casos, la primera toma de contacto del alumno con el mundo laboral y estas a menudo son escasas y no remuneradas. Los propios profesores demandan unas prácticas de calidad, encaminadas a consolidar el bagaje del estudiante.

Hervidero de creatividad

El lugar que durante 4 años se convertirá en una especie de segunda casa para los alumnos es un edificio que sorprende desde el primer momento. Se trata de un entorno vanguardista, cuyo suelo adoquinado es testigo del ir y venir de trípodes, cámaras y algún partido de ping pong entre clase y clase. Las escaleras sirven como punto de encuentro, lugar para tomar un café o conducir a la biblioteca, una de las llamativas zonas con las que cuenta la facultad. Son tres cubos interconectados en cuyas estanterías reposan libros de redacción publicitaria, comunicación estratégica o publicidad en internet.

Para orientar a los alumnos, la web oficial responde a las 13 preguntas más frecuentes que pueden plantearse los estudiantes de nuevo acceso. Los laboratorios con los que cuenta la facultad – el laboratorio de audiovisuales y el laboratorio de diseño y fotografía– , son otro de los atractivos del Campus María Zambrano.

Con el fin de ofrecer al alumno una formación global y multidisciplinar, el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid pone a disposición del estudiante un gran número de asignaturas optativas, de modo que los futuros profesionales puedan diseñar su propio camino académico.

A partir de tercero de carrera, los estudiantes pueden elegir entre 6 itinerarios las optativas que quieren cursar, en función de sus inquietudes e intereses. Belinda de Frutos, profesora de Psicología de la Publicidad y Medios Publicitarios, ve esta posibilidad como una ventaja.“Una de las cosas buenas que ofrece el Grado es que cuenta con muchas optativas. A diferencia de otras titulaciones, esto les permite conocer distintas facetas de la profesión. Además, muchas de estas asignaturas las imparten profesores asociados, algo que los acerca al mundo profesional”.

Por otro lado, si hubiera que señalar algo a incorporar en el plan de estudios sería “los idiomas. Sobre todo, el inglés porque es muy importante para trabajar. Hoy en día, en ninguna agencia importante se plantea contratar a alguien que no se comunique en inglés porque tendrá que trabajar con compañeros de otros países o desarrollar campañas internacionales”, cuenta de Frutos.

A pesar de la inestabilidad del sector, el mundo de la publicidad sigue resultando atractivo. En cifras, según los datos facilitados por el portal de la Transparencia de la Universidad de Valladolid, el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas es principalmente demandado por mujeres que por hombres y en cuanto a la nota de corte, esta ha bajado con respecto al año anterior. En el siguiente gráfico se detallan los datos correspondientes al curso 2017/2018.

Fuente: Datos extraídos del Portal de Transparencia de la Universidad de Valladolid.

El Grado de Publicidad y Relaciones Públicas es uno de los más demandados por los estudiantes, en los últimos 3 años la demanda no disminuye de 800 alumnos, la diferencia con otros Grados como el de Geografía o el de Filosofía es que el mayor número de estudiantes es mujer, representa más del 60% de las aulas. El Portal de la Transparencia de la Universidad de Valladolid recoge los datos del año 2015 al 2018 en el Grado para publicistas. El siguiente gráfico muestra la evolución de matrícula efectiva en el período de tiempo antes mencionado.

El plan de estudios está estructurado por asignaturas obligatorias, elementales para la formación básica y materias optativas que complementan la enseñanza del alumno y le permiten conformar los caminos más afines a sus intereses y aptitudes.

Plan de estudio del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.

Los alumnos pueden configurar el Grado de dos formas: con 16 asignaturas optativas de 3 créditos cada una o con 14 asignaturas optativas de 3 créditos cada una, a las que se suman las prácticas externas que constituyen otros 6 créditos. De esta manera, cada estudiante puede definir una ruta más personalizada.

Especializarse ¿sí o no?

El paso de las licenciaturas a los grados ha acabado condensando en 4 años los conocimientos que antes se adquirían a lo largo de 5. “Esto tiene sus ventajas. Yo en la licenciatura notaba que había asignaturas que se repetían, con el Grado hay más variedad, es algo más dinámico”, explica Alberto Martín, profesor del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Otra de las cuestiones que siempre están sobre la mesa es si conviene o no especializarse. En este caso, Martín considera que “hay que tocar todos los palos para saber qué te gusta y qué no, incluso hasta que no trabajas de ello, no tienes una perspectiva real de cómo es. Si el alumno lo tiene claro debe elegir el camino que más le interese, al fin y al cabo, lo ideal es que terminen haciendo lo que les gusta”.

A pesar de los cambios sufridos por la profesión con la integración de las nuevas tecnologías, lo que parece seguir siendo consustancial a la publicidad son el ingenio y la creatividad. Factores en los que el docente juega un papel fundamental. Jon Dornaletetxe, Doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas considera que el docente es clave. “Estamos aquí para enseñar, pero también para inspirar”. A esto ayuda el uso de dinámicas de aprendizaje novedosas en las que el alumno es el protagonista. “En mi caso utilizo una metodología de aprendizaje basada en proyectos donde son los estudiantes quienes deciden qué y cómo aprender. La idea es construir algo entre todos y que al final de la asignatura vean que no solo han absorbido conocimiento, sino que lo han creado”, cuenta Dornaletetxe.

La doble titulación como alternativa

Otro de los caminos que ofrece la Universidad de Valladolid en el Campus María Zambrano es el Doble Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y Turismo. Cuyo objetivo según recoge la web de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, es formar profesionales cualificados que puedan afrontar los retos del sector turístico desde un punto de vista publicitario.

El doble grado busca:

1. Responder a las necesidades de formación existentes facilitando el conocimiento de instrumentos útiles para la toma de decisiones en el contexto actual de la publicidad y del turismo.

2. Ofrecer un corpus formativo básico de carácter superior que permita la especialización técnica y gestión directiva de empresas e instituciones publicitarias y turísticas.

3.Comprender el fenómeno de la comunicación y de su función en la sociedad contemporánea. De esta manera se conseguirá que los graduados se conviertan en buenos conocedores del contexto social, cultural, político, económico y empresarial en el que se Inserta su trabajo y sepa adecuar de forma responsable su labor al mismo.

4.Generar la capacidad de comunicarse y expresarse con coherencia y corrección en su ejercicio profesional; para ello deberán dominar el uso especializado de la/s lengua/s de su comunidad y del inglés.

Los alumnos opinan

Un profesorado joven y un entorno acogedor son algunos de los factores que llevan a Alberto Pérez, graduado en Publicidad y Relaciones Públicas a considerar su paso por la facultad de Segovia como “una experiencia de vida”. Al terminar el grado decidió volver a Valladolid para seguir formándose, esta vez como periodistaAmbas disciplinas son para Pérez complementarias y en su caso, le han ayudado a tener una visión global del mundo de la comunicación.

Pero la formación a veces no es suficiente. El mercado sigue nutriéndose en gran medida de becarios y las prácticas escasamente remuneradas son el principal punto de apoyo para entrar en el circuito profesional. “El juego sigue dándose en ciudades grandes como Madrid o Barcelona y es dificil vivir allí si te pagan entre 300 y 600 euros. El escenario no es muy alentador y hacerse un hueco lleva tiempo”, revela Pérez.

Esa es la visión de quien ya ha abandonado la facultad, quien ya sabe lo que es gestionar un evento desde dentro y hacer incluso prácticas en la radio. Quienes aun están en las aulas esperan su momento con las seguridad que dan los muros de la universidad, recordando qué les llevó a estudiar Publicidad y Relaciones Públicas. “Cuando me planteé a qué me quería dedicar, tenía claro que no quería estar todos los días haciendo lo mismo y en esta carrera puedes dedicarte a mil cosas”, cuenta Arantxa Hierro, estudiante de tercero. De Vigo dio el salto a Segovia, un destino que no estaba entre sus planes pero que ha acabado por engancharle.

“Podemos diseñar hasta cajitas de cartón para farmacias”

El perfil práctico alejado de la monotonía y el amplio abanico de salidas laborales son algunos de los alicientes que impulsan a los alumnos a elegir el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. “Me gustan las opciones que ofrece la carrera. Puedes hacer desde páginas web, planificar eventos o diseñar hasta cajitas para farmacias. Hay mil posibilidades”, explica Patricia Trejo, estudiante de tercero.

Superado el ecuador del Grado, toca hacer balance de cómo ha sido el camino hasta el momento y si se han cumplido las expectativas iniciales. Todo con un pie y medio en las prácticas de empresa y en el futuro profesional. “Enfrentarse al mundo laboral da un poco de miedo porque la situación no es muy buena, pero hay muchas salidas y si quieres, acabarás trabajando de ello”, cuenta Hierro.

Como aspectos a mejorar, los alumnos señalan la necesidad de estudiar durante los 4 años de carrera asignaturas clave para el desarrollo de su profesión como diseño, que no se imparte hasta tercero, suplir la carga teórica con más formación práctica o darle prioridad a los idiomas. “El inglés es muy necesario en el mundo de la publicidad. En la carrera trabajamos con tecnicismos que están en ese idioma, las principales investigaciones realizadas en ese campo son anglosajonas, por eso creo que debería incluirse en el plan de estudios”, afirma Roosevelt Villafaña, alumno de tercero.

A un cuatrimestre y un curso de dejar la facultad y dar el salto a al mercado, aún hay incertidumbre sobre qué camino elegir. Quizá un máster, emprender o empezar a trabajar en un entorno real, lo que sí parecen tener claro es haber acertado con su elección. “Elegí Publicidad y Relaciones Publicas por la creatividad y las tecnologías. Me gusta todo lo relacionado con los ordenadores, el diseño… Después de probar suerte en ADE vi que lo mío era esto y no me arrepiento de la decisión”, concluye Trejo.

El perfil profesional de los anunciantes del futuro

La competitividad del mercado laboral hace imprescindible que los futuros profesionales se diferencien. Las agencias ya no son la principal baza para el recién graduado, emprender o trabajar de freelance para otras empresas son alternativas para aquellos que estén pensando en estudiar Publicidad y Relaciones Públicas. Es un diagnóstico que comparte Andrés Carretero quien, al terminar la carrera y probar suerte en distintos campos del sector, ahora trabaja como ejecutivo de cuentas en una transformadora empresarial.

Se trata de un sector en continuo cambio. Sin embargo, siempre habrá oportunidades en un entorno empresarial hiperconectado, que vive de la proyección de su buena imagen. Es ahí donde se pone en valor la figura del director creativo, community manager o director de relaciones públicas. Las diferentes salidas que ofrece la titulación van desde tabajar en medios de comunicación, editoriales, empresas de marketing y publicidad hasta trabajar en un gabinete de comunicación, instituciones u organismos públicos.

“Es un mundo muy amplio y cuando sales de la universidad te encuentras algo perdido”, confiesa Carretero, quien considera importante que desde las aulas se muestren las diferentes salidas y tareas que puede desarrollar un graduado en Publicidad y Relaciones Públicas. Especialización, ganas y una actitud pro-activa son algunas de las claves que todo profesional debe demostrar, independientemente del cargo que ocupe.

Una de las combinaciones de futuro es la de Marketing y Publicidad. La creciente demanda de profesionales especializados en este campo genera numerosas ofertas de empleo . Así lo recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según sus datos, más del 40 % de los graduados en Publicidad y Relaciones Públicas forma parte del mercado laboral con una afiliación del 60 y 100%.

En el sector publicitario y de ventas, según la Guía del Mercado Laboral 2017 de la consultora de personal Hays, se ha producido una optimización y expansión, y un incremento del 5 al 15% en los salarios para las nuevas incorporaciones. Los perfiles más demandados en 2018 seguirán siendo los que presenten un buen nivel de idiomas: inglés, francés y alemán y que tengan experiencia previa y una formación afín concreta al sector, sea el de turismo, gran consumo, industria o agencias de publicidad. Uno de los datos más llamativos que recoge la guía de Hays es que el Director de Comunicación (Dircom) aparece como uno de los perfiles menos solicitados por las empresas, sin embargo, es el mejor pagado.

Respecto a la retribución, dentro de los puestos relacionados con la Comunicación en las empresas, lo salarios varían sustancialmente según las regiones geográficas. Así, un técnico de comunicación puede ganar en torno a los 28.500 euros brutos anuales en Madrid y Barcelona, mientras que en Sevilla el salario baja hasta los 21.500, en Valencia 22.500 y en Bilbao 24.000 euros al año.

La publicidad no parece atravesar por su mejor momento, sin embargo, las empresas seguirán necesitando de profesionales multidisciplinares, que se muevan con soltura en la red, abracen las nuevas tecnologías y estén preparados para enfrentar el mañana.

Redacción, grabación y composición multimedia: Lianet Rosales Amador, Lorena Landázuri Ferreira y Andrea Navarrete Dehollain

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176).

Apoyado y gestionado por: