La distancia entre la formación

superior y el mercado laboral

Existe un desajuste entre la formación que demanda el

mercado laboral y la que demandan los estudiantes: las

titulaciones de Ciencias e Ingeniería tienen más salidas pero

menos alumnos, al contrario que sucede en las Ciencias Sociales

Si alguien se pregunta cuándo va a poder dejar de formarse la respuesta más posible es nunca. Actualmente la formación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida y que traspasa las paredes de la Universidad o los centros de formación profesional. Sin embargo, a pesar de que la vía universitaria no sea la única opción formativa, existe una diferencia entre la formación recibida y el desempeño profesional.

Existe la creencia popular de que ir a la Universidad te garantiza tener trabajo en el futuro aunque esto no se cumple en todos los casos.Actualmente la Universidad se acerca cada día más a la idea tradicional de la Formación Profesional con Grados que preparan al alumnado para ciertas profesiones. No obstante, desde los estudios universitarios se ofrece preparación para supuestos profesionales que actualmente no existen. En ciertas ocasiones los alumnos no tienen muy clara la utilidad real de su título, para qué les preparan o a qué trabajos pueden acceder con él. Gerardo Gutiérrez, ex presidente del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (UVa), explica que la Universidad ha de decidir hacia dónde va aunque eso signifique romper con la idea tradicional de qué son estos estudios.

Gerardo Gutiérrez, Expresidente del Consejo Social de la UVa, explica cuáles son los principales sectores económicos de Castilla y León

A pesar de esto hay Grados cuyas salidas profesionales son prácticamente aseguradas: los pertenecientes a las ramas de Ciencias o de Ingeniería y Arquitectura. Estas titulaciones, conocidas como CTIM (acrónimo que designa las disciplinas académicas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), tienen unas opciones de desempeño profesional muy elevadas y en ámbitos muy diversos. Aún así la matrícula de estas disciplinas desciende de forma continuada a nivel estatal y aumenta el número de alumnos en carreras con peores perspectivas laborales, como es el caso de las Ciencias Sociales. Las titulaciones elegidas por el alumnado no concuerdan con las que demanda el mercado laboral.

La creencia de que ir a la Universidad te garantiza tener trabajo no se cumple en todos los casos

El empleo en España se encuentra mayoritariamente en el sector servicios, en la industria y la construcción. La economía española está liderada por el sector servicios, donde la hostelería cuenta con un papel primordial sobre todo en cuanto al crecimiento de empleo. A nivel regional esto cambia: en Castilla y León los sectores principales son la automoción y la agroalimentación, ya que son los que tienen un mayor peso en su Producto Interior BrutoEn el ámbito formativo, sin embargo, el número de alumnos que se matricula en los estudios relacionados con estas ramas decrece día a día.

¿Qué piden las empresas a los futuros profesionales?

En campos como la industria automovilística se está creando empleo para el que se requiere alta cualificación, se necesitan profesionales altamente formados. Uno de los factores que explica este incremento del empleo cualificado es la aparición de la industria 4.0, que conlleva una serie de avances y cambios en los perfiles profesionales que demandan las empresas, explica Pablo Santamaría, Senior Consultant en Operational Excellence en Renault-Nissan Consulting Spain.

Pablo Santamaría, Senior Consultant en Renault-Nissan Consulting Spain, habla sobre los perfiles profesionales que se requieren en el esctor Industrial.

La nueva revolución tecnológica, que aparece de la mano con la industria 4.0, lo está cambiando todo. Santamaría señala que la industria automovilística está poniendo el foco de atención en el pensamiento Lean. Sin embargo, ¿qué significa esto? Cuándo se habla de Lean Manufacturing se hace referencia a una filosofía de gestión enfocada a  la reducción de “desperdicios” en productos manufacturados para entregar al cliente el máximo valor utilizando los mínimos recursos. Este curso de pensamiento también cambia con la aparición de la industria 4.0, donde la digitalización, así como los proyectos colaborativos o de Lean Design demandan perfiles muy potentes y concretos. Una parte muy demandada en la formación de estos profesionales son los idiomas y la diversidad cultural, ya que en un mundo cada vez más globalizado e interconectado saber llegar a gente más allá de las fronteras y ser capaz de comunicarse con ellos es fundamental.

El futuro de Castilla y León está ligado tanto a la automoción como a la agroalimentación. Esta Comunidad Autónoma es la tercera potencia estatal en agroalimentación, recuerda Francisco Hevia, Consultor Independiente del Grupo José María, por lo que hay muchas oportunidades de desarrollo empresarial y profesional en el sector.

Algo similar a lo que ocurre en la automoción con la aparición de la industria 4.0 está sucediendo en la producción agropecuaria y en la industria agroalimentaria, donde la tecnificación de la profesión lo está cambiado todo y creando así nuevos perfiles profesionales. Empleos que hace unos años no existían ahora son muy necesarios.

Francisco Hevia, Consultor Independiente, habla de la importancia que tiene el sector agroalimentario para Castilla y León

Los sectores de la agroalimentación, la automoción, la biotecnología, las energías o incluso aquellos trabajos relacioados con el Patrimonio, la lengua y el turismo son el futuro de la Comunidad Autónoma, los que van a hacer que se desarrolle económicamente, señala Gerardo Gutiérrez. A pesar de que haya estudios transversales que siempre van a ser necesarios -maestros, médicos, etc.- el futuro está ligado a carreras que tengan que ver con la Telecomunicación, la Informática, la Ingeniería Industrial o la Ingeniería Agrícola.

¿La educación superior asegura el acceso al mercado laboral?

El mundo profesional está desconectado de la educación superior: las carreras que más demandan los alumnos no son las que más se requieren en el mercado laboral. El porcentaje de graduados trabajando en España cuatro años después de finalizar sus estudios asciende al 64,4%. Estos datos varían según la rama de estudios, las Ciencias de la Salud y la Ingeniería y Arquitectura tienen una mejor inserción laboral que el resto de las titulaciones, según los datos del Informe sobre Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. El mercado laboral demanda graduados y graduadas en Medicina o Ingeniería, sin embargo cada vez hay menos alumnos dispuestos a ser médicos o ingenieros.

Fuente: Informe sobre Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. / Elaboración propia.

Las titulaciones más demandadas pertenecen a la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas, a pesar de que tengan una peor inserción laboral que la media de estudios en España. Solamente el 21% de los graduados a nivel estatal pertenece a titulaciones propias de Ingeniería o Arquitectura, cifra que asciende hasta el 54% en el Caso de las Ciencias Sociales. Las Ciencias de la Salud, la rama con mejores perspectivas laborales, cuenta con el 12% de los egresados en toda España. En el caso de las Humanidades (7%) y las Ciencias (6%) las cifras son aún más bajas, dato que resulta alarmante, sobre todo en el caso de las Ciencias, cuya inserción laboral está por encima de la media.

En la mayoría de los casos el alumnado demanda titulaciones que tienen peores perspectivas laborales. Los Grados con una nota de corte más baja tienen mayor inserción laboral y mayores posibilidades de encontrar un trabajo acorde con su nivel formativo que algunos con la nota de corte más alta. Esto se produce, por ejemplo, en el caso de las carreras relacionadas con la Comunicación y los medios audiovisuales, ya que suelen ser titulaciones con una elavada nota de corte a pesar de tener una tasa media, o baja, de inserción laboral y de conducir a empleos con menor nivel formativo.

Fuente: Informe sobre Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. / Elaboración propia.

En lo que a la formación respecta, varios informes señalan que los profesionales más demandados por las empresas son aquellos graduados en titulaciones relacionadas con las Tecnologías y la  Informática. El sector de las Telecomunicaciones y la Informática cuenta con los mejores salarios a nivel estatal, seguido del sector Farmacéutico, según el Informe 2016 sobre el estado del mercado laboral en España elaborado por InfoJobs y ESADE. Así la mayor parte de las salidas y los mejores salarios se encuentran en las profesiones relacionadas con las Telecomunicaciones y la Informática (‘Los + Buscados’).

Existe otra diferencia entre la formación recibida y el desempeño profesional: muchas titulaciones universitarias siguen formando supuestos profesionales para empleos que ya no existen, señala Luis Carro, Director del Observatorio de la Validación de las Competencias Profesionales (Observal). Hay alumnos que acaban el Grado sin saber exactamente para qué profesión les prepara, qué es lo que saben hacer. Así la Universidad se acerca cada vez más al concepto tradicional de Formación Profesional con Grados que preparan al alumnado para profesiones concretas, lo que choca con el papel histórico de esta institución, añade Gerardo Gutiérrez, expresidente del Consejo Social de la UVa.

Luis Carro, director de Observal, y Gerardo Gutiérrez, expresidente del Consejo Social de la UVa, comentan el panorama Universitario en España.

Esta perspectiva cambia ligeramente en el caso de la Formación Profesional, ya que se trata de estudios conectados de forma más directa con la realidad del mercado laboral, cuya finalidad consiste en crear personal cualificado especializado en los distintos sectores y responder a la demanda de empleo. Esto produce que, en contra de la idea generalizada de que estudiar un Grado Universitario asegura el futuro laboral, en ciertos tipos de empleo es la Formación Profesional la que cuenta con más salidas.

En España se ofertan más de 150 Ciclos Formativos, dentro de 26 familias profesionales, con contenidos teóricos y prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. Estos Ciclos Formativos se dividen en tres tipos:

•Ciclos de Formación Profesional Básica, conducentes al Título de profesional básico correspondiente. Son enseñanzas de oferta obligatoria y gratuita.

• Ciclos Formativos de Grado Medio, conducen al título de Técnico. Forman parte de la educación secundaria post-obligatoria.

• Ciclos Formativos de Grado Superio, otorgan el título de Técnico Superior. Forma parte de la educación superior.

Fuente: Informe sobre Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. / Elaboración propia.

En el caso de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior pueden cursarse en tres modalidades distintas: en régimen presencial, en régimen a distancia y en oferta parcial. Los Ciclos Formativos de Grado Superior contribuyen a la ampliación de las competencias de la educación superior, adaptándolas a un campo o sector profesional que permita al alumnado el aprendizaje a lo largo de la vida y la incorporación al mundo laboral (más información en la página web de la Junta de Castilla y León dedicada a la Formación Profesional.

María José Reviejo, miembro de la Federación STECyL-i, explica que estos estudios responden a un perfil profesional y se ordenan en ciclos formativos de 2000 horas de duración repartidas en dos cursos académicos. Estos ciclos formativos se organizan en módulos profesionales de duración variable, de los cuales cabe destacar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

Se trata de un módulo profesional obligatorio que se cursa en todas las enseñanzas de Formación Profesional y para acceder a ello han de superarse todos los módulos del ciclo. Esta formación práctica se desarrolla en un centro de trabajo, es decir, en el entorno real de la empresa. Las actividades que realiza el alumno en este período de prácticas son las propias del perfil profesional del título que cursa y se incluyen en el programa formativo. La duración del módulo se determina en el currículo oficial de cada ciclo formativo. Se trata así de conectar la formación académica directamente con el mundo profesional.

María José Reviejo, miembro de STECyL Ávila, explica cómo funciona el Módulo de Formación en Centros de Trabajo

También existe la posibilidad de realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo en otras provincias y comunidades autónomas dentro del territorio nacional e incluso fuera de España con una beca Erasmus+.

¿Existen diferencias a la hora de acceder al mercado laboral según los estudios elegidos?

Los titulados en Formación Profesional y los graduados en la Universidad cuentan con un número similar de contratos en el año 2014 (en torno al 8%), sin embargo en el caso de la FP este porcentaje es ligeramente superior, según datos del Estudio de Inserción en el Mercado Laboral de los egresados de FP del Sistema Educativo.

Tal y como indican las cifras sobre la economía estatal, donde la mayor parte de los contratos se efectúan en el sector servicios, el 55% de los contratos realizados a personas tituladas con Formación Profesional en el año 2014 están relacionados con el sector de los servicios. Al contrario de lo que ocurre en la Universidad, algunos de los ciclos con mejor inserción laboral coinciden con las familias más demandadas, como el caso de la familia de Administración y Gestión, una de las que mejores salidas tiene y la segunda más demandada por los alumnos a nivel estatal. Esto sucede también en la familia de Informática y Comunicaciones que tiene cada día más importancia y las empresas demandan más alumnos para prácticas y contratos de los que hay matriculados en los centros formativos, señala Isabel López, Jefa de Estudios de Ciclos Formativos del IES Galileo.

María José Quintana, Directora del IES Arca Real, Marcelino Domínguez, Director del IES Ramón y Cajal e Isabel López, Jefa de Estudios del IES Galileo hablan de la empleabilidad de los ciclos formativos

En el caso de la inserción laboral tras los estudios Universitarios, uno de los problemas a los que se enfrentan algunas de las titulaciones más demandas es que conducen a empleos cuyo nivel de formación requerida es medio o incluso bajo. Según los datos del Informe sobre Inserción laboral de los egresados universitarios, más del 50% de los graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas en España obtienen trabajos para los cuáles no es necesaria la formación superior. Cuatro años después de acabar los estudios, el 30% de los egresados en esta rama se encuentra contratado en empleos de tipo manual para los que no se requería ninguna clase de formación.

Los datos de todas las ramas demuestran que uno de cada dos titulados universitarios ocupa un puesto de trabajo acorde a su formación a nivel estatal. Además, prácticamente uno de cada cuatro graduados está contratado para realizar trabajos de carácter manual que no requieren formación.

Fuente: Informe sobre Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. / Elaboración Propia

La rama de Ciencias de la Salud cuenta con un 88% de graduados con contratos acordes a su nivel formativo, siendo la que muestra una mejor perspectiva laboral a nivel estatal, ya que solo el 7% de los egresados en estos estudios acaba con un trabajo de carácter manual sin formación requerida. Las siguientes rama con una mayor concordancia entre el nivel de estudios y el tipo de contrato de los egresados son las Ciencias con un 63% y la Ingeniería y Arquitectura con un 61%.

Esto no se corresponde con el número de alumnos que demandan titulaciones relacionadas con estas ramas ya que solamente un 12% de los egresados en España había cursado estudios relacionados con las Ciencias de la Salud, un 21% Grados de Ingeniería y Arquitectura y un 6% en titulaciones de Ciencias. Así la Universidad se enfrenta a una desconexión entre el mundo formativo y el mercado laboral: no solo los alumnos eligen carreras que tienen pocas salidas laborales, sino que además conducen a trabajos que demandaban un perfil de profesionales sin formación.

En algunos casos la Formación Profesional tiene mejores perspectivas laborales que la Universidad

Así se corrobora el constante descenso que se produce en la matrícula de aquellas titulaciones relacionadas con las CTIM(acrónimo que designa las disciplinas académicas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) a pesar de contar con mejores perspectivas de inserción de los graduados. Esto no ocurre sin embargo en los Ciclos Formativos, que cuentan con una mayor conexión con el mercado laboral. En la Formación Profesional los ciclos con mayor colocación profesional cuentan también con una elevada demanda por parte del alumnado, como ocurre en el sector servicios y el ámbito de la Informática y las Comunicaciones, donde se produce una mayor creación de empleo y por lo tanto hay más oferta de trabajo a nivel estatal.

Fuente: Datos y cifras. Curso escolar 2017/2018. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. / Elaboración propia

Se puede observar que existen dos itinerarios para acceder al mundo profesional, la Universidad y la Formación Profesional, que cuentan con unas previsiones de futuro distintas para sus titulados, aunque en ambos existe un porcentaje similar de salidas laborales. Esto rompe con la creencia tradicional de que la Universidad es la opción formativa que garantiza un empleo en el futuro, ya que dependiendo del tipo de profesión a la que se aspire la Formación Profesional se presenta como una opción completamente válida y, en ocasiones, con mejores salidas laborales. Así aquellos que se estén planteando qué hacer en el futuro tienen que valorar distintos aspectos: hacia dónde se dirige el mercado laboral y qué tipo de formación es la más adecuada para la clase de empleo que se busca.

Fuente: Informe sobre Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social. / Elaboración Propia

Aquellos profesionales bien formados en el ámbito de las Telecomunicaciones, la Informática y las Tecnologías en general son altamente demandados en toda España, además de contar con los mejores salarios y la mayor oferta de trabajo a nivel estatal. En el caso de Castilla y León estos datos difieren ligeramente, ya que en los sectores de la industria automovilística y la agroalimentación detentan un peso importante en el desarrollo económico de la comunidad y demandan un elevado número de profesionales con alta formación. Así el futuro de Castilla y León se dirige hacia las teleconomunicaciones, la biotecnología, la industria automovilística, la agroalimentación y aquellas profesiones relacionadas con el patrimonio, el turismo y la lengua.

Para más información sobre la formación universitaria en esta página web se alojan reportajes en profundidad de algunas de las titulaciones más demandadas por el alumnado y aquellas en las que la matricula desciende de forma continuada a pesar de su buena perspectiva laboral. En ellos se puede encontrar toda la información requerida sobre los Grados y sus salidas laborales. Además cuentan con testimonios de profesores, alumnos y profesionales que explican su experiencia durante la formación y a la hora de acceder al mundo laboral. Para acceder a los reportajes puedes hacer clic aquí.

Redacción, grabación y composición multimedia: Carla Calvo Barbero 

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176). 

Apoyado y gestionado por: