Viendo lo invisible

Los Ingenieros de Telecomunicación son

profesionales muy demandados en el mercado

laboral por el desarrollo tecnológico, pero en las

aulas faltan alumnos

Los graduados en Ingeniería de Telecomunicación son profesionales muy demandados en el mercado laboral dada su transversalidad, ya que pueden trabajar en numerosos sectores productivos de la sociedad: se necesitan Ingenieros de Telecomunicación tanto en la Educación como en el espacio, pasando por cualquier tipo de industria o empresa. Pero esto es difícil de ver en una sociedad como la actual en la que las comunicaciones lo abarcan todo y empiezan a darse por sentado. En cualquier lugar es posible conectarte a una red Wifi, todo el mundo tiene un smartphone en su bolsillopero nada de eso sería posible si no fuera por los Ingenieros de Telecomunicación.

Eva Calvo, Alejandro Carrasco, Andrea Hernández e Isabel Junquera, alumnos de los Grados en Ingeniería de Telecomunicación de la UVa cuentan su experiencia realizando la titulación.

Día a día vamos hacia un mundo más conectado: las personas entre sí mismas y con las cosas. Se trata de entornos inteligentes donde los Ingenieros de Telecomunicación van a jugar un papel fundamental, explica Patricia Fernández, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad de Valladolid (UVa). La revolución que se está produciendo con Industria 4.0 o el 5G hacen que se necesite de Ingenieros de Telecomunicación muy bien formados ya que son quienes se encargan de todo lo que tiene que ver con las comunicaciones: desde los servicios y sistemas hasta las infraestructuras de cableado o fibra óptica, añade la directora de la ETSIT.

Se trata de un sector transversal ya que actualmente está presente en todos los sectores económicos y en muchos aspectos de la vida cotidiana, aunque no siempre podemos verlo. Y es que estos profesionales trabajan para ver lo invisible: modifican las ondas que atraviesan todo para que puedan percibirse, explica Ramón de la Rosa, profesor del Grado y Máster en Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Valladolid.

Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. / Elaboración propia.

Según datos del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, un 50% de los graduados en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación por la UVa se encuentra afiliado a la Seguridad Social dos años después de egresar, lo que aumenta hasta alcanzar el 80% de los graduados en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicación. Estos datos convierten al Grado en Ingeniería de la Telecomunicación en una de las titulaciones con una mayor tasa de afiliación tras finalizar los estudios. Además, los graduados en estas titulaciones son de los que más mejoran sus tasas de afiliación a lo largo de los años.

En ambas carreras prácticamente un 70% de los graduados necesitan los estudios universitarios para desempeñar el trabajo para el que están contratados y un porcentaje muy bajo se dedican a estudios para los que no se necesita formación.

El ‘Informe Socioprofesional del Perfil del Ingeniero de Telecomunicación’, elaborado por el Colegio Oficial y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación señala que solamente un 4% de estos profesionales se encuentra en paro, lo que hace que esta profesión tenga una tasa de desempleo por debajo de la media nacional. Más del 80% tiene un trabajo indefinido, también por encima de la media española. El informe señala que, aunque la vocación tecnológica de las mujeres aumenta y a nivel estatal cada vez se registran más alumnas matriculadas en los estudios de Ingeniería en Telecomunicación que en otras titulaciones técnicas, siguen sin ser más del 25% del alumnado.

A pesar de sus muchas aplicaciones y sus numerosas salidas laborales, el Grado en Ingeniería de las Telecomunicación es el gran olvidado. El  informe ‘Presente y Futuro del Ingeniero de Telecomunicación’ señala que en España faltan Ingenieros de Telecomunicación a pesar de lo las muchas salidas laborales que tiene la titulación. En el caso de la Universidad de Valladolid, la matrícula desciende año a año y no se completan las ofertas de trabajo que recibe Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) tanto para estudiantes como para graduados.

La ETSIT es la única en la que se imparten los títulos de Grado de la familia de Telecomunicación en Castilla y León. Estos estudios conducen a la profesión de Ingeniero de Telecomunicación, sin embargo, se puede obtener la habilitación para ejercer la profesión de dos maneras.

La Directora de la ETSIT, Patricia Fernández, y los profesores del Grado en Telecomunicación de la UVa, Ramón de la Rosa y Noemí Merayo, explican en qué consiste esta titulación.

Por un lado, está el Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Se trata de un título oficial de carácter generalista y que no otorga por sí mismo las atribuciones del Ingeniero Técnico de Telecomunicación sino que da acceso al Máster en Ingeniería de Telecomunicación, donde se otorgan las atribuciones profesionales y habilita para la profesión. La segunda opción es cursar el Grado en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicación que habilita directamente para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, en la especialidad correspondiente a cada una de las tres menciones con las que cuenta: Sistemas de Telecomunicación, Sistemas Electrónicos y Telemática.

Los Grados en Ingeniería de Telecomunicación son estudios muy transversales y completos

Ambos Grados tienen los dos primeros cursos comunes en los que se adquieren competencias de formación básica en Matemáticas, Física, Informática y Empresa, además de competencias básicas comunes a la rama de Telecomunicación: fundamentos de Telemática, Electrónica y Comunicaciones.

Después, en tercero y cuarto curso en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Específicas se adquieren competencias concretas de la rama correspondiente a la Mención elegida:

En cambio en el Grado generalista, como no tiene especialidades, se adquieren en el tercer y cuarto curso todo el conjunto de las competencias de las ramas clásicas de la telecomunicación: Comunicaciones, Telemática, Electrónica y Sonido e Imagen.

Todas las materias tienen un contenido práctico muy relevante que se llevará a cabo en laboratorios de la Escuela y en las empresas con las que se tienen convenio. Además, todas estas competencias específicas se complementan con otras de carácter transversal como la capacidad de comunicación, expresión oral y escrita, trabajo en equipo, etc. que se fomentan en el desarrollo de las materias.

El profesor de la UVa, Jesús Hernández, detalla en qué cosiste el Proyecto Videoconsola llevado a cabo en la asignatura de Ingeniería de Sistemas Electrónicos.

Un ejemplo del contenido práctico que se desarrolla en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicación es el Proyecto Videoconsola retro ZX Spectrum llevado a cabo en la asignatura de Ingeniería de Sistemas Electrónicos, que forma parte de itinerario específico de la Mención en Sistemas Electrónicosdonde los alumnos tienen que crear su propia videoconsola (desde el diseño de la placa base a la programación del software o el diseño de la caja).

Interior de la videoconsola hecha por los alumnos para una asignatura.

También cuentan con una asignatura de Prácticas de Empresa obligatorias para las cuales la ETSIT tiene una serie de convenios con diversas empresas que demandan más alumnos de los matriculados en ambos Grados. Además de estas prácticas obligatorias también cuentan con unas adicionales, las extracurriculares. A ambos tipos de prácticas se accede desde el Servicio de Prácticas de la UVa, siempre y cuando se trate de alumnos no titulados que quieran hacer unas prácticas extra o cursar la asignatura obligatoria.

Sara Fernández, Graduada en Ingeniería de Telecomunicación por la UVa, cuenta su experiencia durante las Prácticas de Empresa

Para conocer qué ofertas de prácticas existen se puede acceder al Servicio de Prácticas de la UVa, desde dónde se deben tramitar las prácticas obligatorias, y además, la ETSIT tiene un tablón de anuncios donde se ofertan prácticas en grupos de investigación, becas y ofertas de empleo que llegan directamente a la Escuela, tanto para alumnos como para titulados. Si alguna de estas prácticas se ha de cursar como curricular, ha de tratarse con la fuente que ofrece su gestión a través del Servicio de Prácticas de la UVa y crear un convenio. También existe la posibilidad para los estudiantes de realizar prácticas remuneradas a través de una beca, como las Becas Santander CRUE-CEPYME que se convocan anualmente.

Del mismo modo todos los alumnos tienen que presentar un Trabajo de Fin de Grado en el que se sinteticen las competencias adquiridas, ya que junto a las Prácticas de Empresa se trata de una aplicación de la ingeniería y es obligatorio para la obtención del título.

Las empresas demandan más alumnos de los matriculados en ambos Grados

¿Cómo son los Ingenieros de Telecomunicación?

Los alumnos de primer ingreso suelen ser aquellos que han mostrado una preferencia por las asignaturas más de ciencias y por lo que representa la ingeniería: resolver problemas, explica Patricia Fernández, directora de la ETSIT. Porque eso es lo que hace un ingeniero de cualquier rama: resolver problemas que tiene la sociedad. Suelen ser alumnos inquietos y a quienes les gusta la tecnología.

Patricia Fernández, directora de la ETSIT de la UVa, explica cómo es el perfil del alumnado que reciben en los Grados de Ingeniería de la Telecomunicación.

Como pasa en otras ingenierías, se cuenta con una mayor presencia masculina entre los alumnos de ambos Grados: en torno al 80% de los alumnos matriculados son hombres. Patricia Fernández recuerda que los motivos por los que se produce esta diferencia son diversos: desde una creencia social de que a las mujeres no les gusta la ciencia, hasta modas o tendencias que hacen que en ciertos momentos la diferencia sea más marcada que en otros. Sin embargo, algo que destaca la directora de la ETSIT es que esta segmentación se produce a mediados de los estudios de Secundaria y que desde las instituciones se están realizando esfuerzos para cambiar esto y atraer talento femenino, además de enseñar a niños y niñas en qué consisten las profesiones más tecnológicas y que tienen aspectos que pueden resultarles atractivos a ambos.

Fuente: Portal de la Transparencia de la UVa (http://portaldetransparencia.uva.es/).

Según los datos del Portal de la Transparencia de la UVa la matrícula total de alumnos en el curso 2017/2018 asciende a 153 alumnos en todos los cursos del Grado generalista y 185 en la rama específica, es decir, un total de 338 alumnos cursando los estudios de la Ingeniería de Telecomunicación. De estos más de 300 alumnos, solamente un 18% son mujeres. Además, de los 70 alumnos de primer ingreso, 48 la eligen como primera opción.

El perfil femenino escasea en los estudios de Telecomunicación

El número de graduados en la titulación generalista es de 24 alumnos, mientras que en el titulo específico asciende a 35 en el curso 2016/2017. Como se puede ver en todas las cifras estudiadas el alumnado es ligeramente superior en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicación frente al Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación, aunque la diferencia no es demasiado acusada.

La Ingeniería de la Telecomunicación: una profesión de futuro

El avance de las tecnologías es imparable. Primero se comunicaron a unas personas con otras y ahora, con el Internet de las Cosas(IoT, por sus siglas en inglés), la gente se puede comunicar directamente con los dispositivos y estos se comunican entre sí mismos. Frigoríficos que avisan de las fechas de caducidad de los productos, zapatillas de deporte que registran cada paso que das y los analizan, eso y mucho más son las aplicaciones que tiene el IoT. El objetivo de todas estas mejoras es el mismo: facilitarle la vida a las personas, hacer que su día a día sea más cómodo. Se prevé que en el año 2020 el número de dispositivos conectados a Internet para proporcionar servicios y aplicaciones inteligentes ascienda a más de 30.000 millones.

María Jesús Verdú, Jesús Hernández y Ramón de la Rosa, profesores de los Grados en Telecomunicación de la UVa, hablan de cómo han evolucionado las telecomunicaciones.

Esta no es la única revolución que se ha producido a lo largo de los años en el ámbito de las Telecomunicaciones, simplemente es la más reciente, pero en todas ellas han tomado parte los Ingenieros de Telecomunicación. En los últimos años el avance de las tecnologías ha sido exponencial, sobre todo desde la aparición de Internet, y son estos ingenieros los que tienen que lograr que se sigan dando pasos hacia el futuro. La tecnología que ahora nos resulta cotidiana, se consideraba futurista hace apenas unas décadas. Y lo que se estudia en la actualidad en el Grado en Telecomunicación es el futuro.

Antena de comunicaciones en la azotea de la ETSIT de la UVa.

Según datos del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el 60% de los Graduados en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación de la UVa está afiliado a la Seguridad Social dos años después de egresar, de los cuales un 67% lo hace en trabajos para los que había necesitado sus estudios universitarios. Esta cifra asciende hasta el 80% en los Graduados en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicación, de los cuales el 75% necesitan estudios de tipo universitario para el trabajo.

Encontrar trabajo una vez acabados los Grados en Ingenierías de Teconologías de Telecomunicación puede resultar sencillo, tal y como explica Ignacio Clérigo,  Ingeniero de Telecomunicación graduado por la Universidad de Valladolid. Al poco de graduarse, Clérigo empieza a trabajar en la Agencia Espacial Europea (ESA), en Alemania, donde continúa a día de hoy.

Ignacio Clérigo durante el lanzamiento del satélite Sentinel-2B en la Estación Espacial Europea.

Cuando este graduado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación por la UVA entra en la ESA lo hace a través de un programa de becas llamado Young Graduate Trainee (YGT). Así empieza a trabajar en la sección de Information Technology (IT), en el centro de operaciones European Space Operations Centre (ESOC), ayudando a poner en marcha un nuevo centro de datos recién construido.

Actualmente desempeña las tareas propias de los ingenieros que mantienen los satélites en órbita y se encargan de que funcionen adecuadamente (Spacecraft Operations Engineer). Clérigo ha participado en varias misiones de satélites principalmente científicos, siendo la más reciente es la misión Swarm, que consiste en tres satélites que estudian el campo magnético terrestre. En esta misión ocupa el puesto de Deputy Spacecraft Operations Manager, es deciractúa como ingeniero de sistema y se encarga de las operaciones desde un punto de vista global, coordinando el equipo de operaciones.

Javier Rodriguez, Diego Alonso y Sara Fernández, graduados en Ingeniería de Telecomunicación, hablan de su experiencia en el mundo laboral.

Según el Informe ‘Presente y Futuro del Ingeniero de Telecomunicaciones’, solo un solo el 0,2% de los Ingenieros de Telecomunicación se encuentra en paro o buscando su primer empleo. Según este informe la escasez de graduados en Ingeniería de Telecomunicación afecta de forma negativa a todo el país, ya que retrasa su crecimiento y aún queda mucho que hacer en materia de investigación e innovación. Sin embargo en la profesión apenas existe perfil femenino: solo el 25% de los estudiantes del Grado son mujeres, aunque no se trata de un problema de la universidad sino que aparece mucho antes.

Según el informe, solamente el 68% de los universitarios cursa el máster habilitante ya que los graduados prefieren incorporarse a una empresa y empezar a trabajar de inmediato en vez de seguir estudiando, a pesar de que los estudios acaban siendo una inversión ya que te permiten acceder a mejores puestos de trabajo. En el informe se señala que las empresas buscan profesionales con un mayor nivel de cualificación no solo técnica, sino también de gestión, perfil que tiene el 25% de los graduados. Del mismo modo, son profesionales clave para el liderazgo de las empresas, ya que tienen un papel imprescindible en la transformación digital y el 42% trabaja en multinacionales.

En el informe Presente y futuro del Ingeniero de Telecomunicación se destaca que las empresas demandan perfiles multidisciplinares. Además, al tratarse de un entorno cambiante, se valora que se combine la rápida incorporación al mercado laboral con la continua formación.

Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, en las ofertas de empleo donde se analizan las características de la oferta de empleo para ‘Ingenieros en telecomunicación’, se requiere que estos profesionales dominen otros idiomas, sobre todo el inglés. También se le da mucha importancia a la capacidad de dirigir, planificar y organizar proyectos tecnológicos e industriales y dirigidos al cliente. Otro requisito fundamental que se exige en el 37% de las ofertas de empleo es el conocimiento avanzado de informática, específicamente en software, programación y otros sistemas de comunicación.

Fuente: Informe “El ingeniero de telecomunicación: perfil socioprofesional” del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. / Elaboración propia

“Las profesiones del futuro tienen que ver con la Ingeniería de Telecomunicación”, explica Jesús Hernández, profesor del Grado en Ingeniería de Telecomunicación de la UVa.”Se trata de una profesión multidisciplinar, un Ingeniero de Telecomunicación se puede dedicar a muchísimos campos, no solamente en las comunicaciones puras sino que abarca mucho más, ya que la tecnología se utiliza en muchas áreas”, añade Noemí Merayo, profesora del Grado.

Así las salidas que encuentra un Ingeniero o una Ingeniera de Telecomunicación son muchas y muy variadas: podrá trabajar en la Administración Pública, en el sector del automóvil o en aeroespacial, ayudar a las mejoras en la Sanidad o en la Educación, etc. Ahora mismo la Telecomunicación están en todos los ámbitos de la sociedad y para que eso pueda seguir así se necesitan de muchos ingenieros capaces de mantenerlo y mejorarlo.

Redacción, grabación y composición multimedia: Carla Calvo Barbero

Coordinación (IP): Pilar Sánchez García (Área de Periodismo de la UVA)

“Proyecto de investigación aplicada en narrativa periodística multimedia”  (C.P. 00200200176). 

Apoyado y gestionado por: